Definición o Significado de Anamnesis
Contenido
La palabra Anamnesis es un sustantivo de origen griego manejado con frecuencia en el campo de las Ciencias de la Salud y refiere a la idea de recuerdo o de evocación de recuerdos pasados en un momento presente.
De forma extensiva refiere a toda la información previa de una persona y sus antecedentes familiares o datos personales. Éste es un término ampliamente manejado en áreas en las cuales se requiere de levantar un documento informativo sobre la historia clínica de una persona; por lo cual es frecuente encontrarlo en Medicina, Psicología, Enfermería, entre otras.
La palabra anamnesis puede ser empleada como sinónimo de historia familiar o antecedente clínico, registro de datos personales, entrevista o cuestionario. De manera que la anamnesis puede ser definida como un conjunto informativo de datos referidos a una persona, tomados de ella misma como fuente primaria.
La anamnesis representa buena parte de la información asociada al estado premorbido del paciente que le sirve de antecedente al especialista de la salud. Dependiendo del área de conocimiento, la anamnesis puede variar en la estructuración de la información recopilada.
En el caso de la Medicina consiste en un interrogatorio para el levantamiento de la historia clínica y la superestructura del texto puede contener: los datos personales o datos filiatorios del paciente como su nombre completo, el documento de identidad, la fecha y lugar de nacimiento, la dirección y el teléfono.
El desarrollo del documento puede contener el historial médico personal y familiar del paciente en el cual se vinculan el motivo de la consulta con los antecedentes de enfermedades previas tanto del paciente tratado como de los parientes consanguíneos en línea directa ascendente.
También se puede incluir los datos sobre los hábitos de higiene y alimentación o actividades cotidianas del paciente que pueden tener incidencia directa con el estado de salud en estudio.
La rama de estudio que se ocupa del manejo de este tipo de información se denomina Semiología Clínica.
¿Cómo Evitar la Subjetividad en la Anamnesis?
Es indiscutible el carácter subjetivo de los datos proporcionados por el paciente sobre la base de los recuerdos y de la información que logra evocar empleando la memoria.
Para lograr corroborar esa información y lograr mayor precisión en el estudio y diagnóstico de la enfermedad actual, el profesional de la salud recurre a la revisión física y al examen clínico.
Generalmente a todos esos datos presentados por el propio paciente, o por una familiar que conozca su condición de salud previa, se acompaña la revisión o examen físico del paciente y los resultados de los exámenes de laboratorio o pruebas clínicas de cualquier tipo.
Todo ese bagaje informativo es previo a la situación actual de la persona y sirve para ser cotejado con los nuevos datos en las pruebas o exámenes solicitados por el médico tratante para corroborar o aclarar cualquier antecedente que explique la enfermedad actual o las causas de dicha enfermedad.
En los casos en que se requieran estudios constantes para llevar el control del paciente, toda información acumulada consecutivamente engrosa el conjunto informativo de la anamnesis llevada por el especialista y se convierte en su historia en materia de salud.
Anamnesis psicologica
En el caso particular de la Psicología, la anamnesis implica el estudio de situaciones o eventos previos en la vida del paciente que permiten al psicólogo explicar las causas o razones de un determinado comportamiento o la explicación de un trauma en particular.
El Plano Simbólico del Término Anamnesis
En otros campos, como el religioso por ejemplo, la anamnesis se refiere al momento posterior a la consagración de la Eucaristía que es un espacio de adoración espiritual a Dios mediante la reminiscencia de la figura de Cristo durante el cual se trae a colación la Última Cena.
En este escenario religioso, la anamnesis puede entenderse como una forma de mandamiento puesto que refiere a la solicitud de Jesús de recordar el acto mediante el cual se comparte el pan en memoria suya; de manera que, simbólicamente, se recuerda esa escena en cada acto de consagración eucarística.
Consecuentemente, en el ámbito religioso especialmente católico, consagrar la Eucaristía es rememorar y traer al presente la presencia de Jesús como Dios y salvador de modo que cobre vida entre los presentes nueva y constantemente.