Definición o Significado de Aracnofobia
Contenido
Uno de los miedos o fobias más frecuentes es la aracnofobia. Este término define el miedo irracional que una persona puede desarrollar por las arañas. También pueden temerle a cualquier lugar donde sospechen que se encuentra un araña e incluso de las telas de araña, ya que son indicios de la presencia de estos animales.
También te puede interesar la Definición de Adjetivo
Los comportamientos de las personas con esta patología suelen ser risibles e incluso descabellados; hay personas que se niegan incluso a entrar a cualquier lugar donde saben que hay una araña pese a que el contacto con el arácnido es casi imposible por cuestiones de amplitud de los espacios.
En casos extremos, la aracnofobia influye en la decisión que la persona toma con respecto al sitio donde viaja de vacaciones o fija residencia. El aracnofóbico puede incluso llegar a resguardarse en la casa y negarse a salir a la calle o exponerse al aire libre por temor a las arañas. Este tipo de males sólo puede curarse con tratamiento psicológico.
En la actualidad existen diversos tratamientos para esta fobia. Uno de ellos es el “descondicionamiento” que consiste en unir varios objetos que resultan agradables para el paciente con estímulos, relacionados con las arañas en este caso, a los que aquel tiene miedo.
Otro tratamiento conocido para la aracnofobia es la llamada “inundación” que es considerada como la más agresiva de todas las técnicas. Esta técnica consiste en someter al paciente de manera directa a las arañas y convencerlo de que debe estar tranquilo y calmarse hasta que se vaya sintiendo más cómodo. La exposición continua y progresiva al insecto será lo que al final lo llevará a controlar su temor.
El último procedimiento es el conocido como “desensibilización sistemática”. Esta técnica es inversa a la anterior puesto que la persona se encuentra en un estado de tranquilidad y se le somete de forma progresiva a la situación a la que tiene miedo. Al enfrentar la situación podrá asumir su miedo y controlarlo con normalidad.
Cuando no puede ser tratada con terapia, con estas técnicas cognitivo-conductuales se emplean los medicamentos antidepresivos o anti-ansiedad para controlar la fobia.
Las más recientes investigaciones han llevado a pensar que a través de la realidad virtual se puede tratar la aracnofobia cuando el paciente es sometido a representaciones virtuales de arañas.
Pese a todas estas opciones, las técnicas de sensibilización (indistintamente de que exigen del paciente constancia durante un largo plazo) son consideradas como las más efectivas. Éstas consisten en exponer gradualmente al paciente a arañas, para que éste aprenda a controlar los temores y finalmente hacerlos desaparecer.
La aracnofobia entonces es básicamente un asco o aversión irracional a las arañas cuya sintomatología puede incluir episodios que la persona no logra controlar como el pánico, que involucra sudoración, respiración rápida, taquicardia y náuseas.
Causas y Consecuencias
Las causas de esta fobia parecen no tener una justificación precisa. Los expertos desconocen las verdaderas causas de aracnofobia.
Para los psicólogos evolutivos, la aracnofobia es una técnica de supervivencia heredada de los ancestros puesto que muchas arañas son venenosas y el ser humano desarrollo necesidad de defenderse de ellas para sobrevivir.
Otros psicólogos consienten en afirmar que la aracnofobia se basa en creencias culturales y no verdaderamente en las características y particularidades de los insectos de la especie arácnidos.
Como consecuencia de esta fobia, la persona que sufre de aracnofofia suele reaccionar de dos maneras: grita descontroladamente y sale corriendo con expresiones de pánico o, por el contrario, se paraliza de miedo.
Al pasar del tiempo, la persona se limita en la realización de sus actividades en su deseo por evitar las arañas. Para evitar encontrase con los arácnidos la persona puede padecer de senderismo y mantenerse acampada u ordenando con extremada frecuencia las habitaciones o almacenes.
La Aracnofobia: Un Asunto Cultural
Ese miedo a las arañas se aprecia como algo normal en gran parte de la cultura occidental, especialmente en la cultura europea y también en los países occidentalizados. En el Asia, como Indochina, en la India, en el Caribe o en ciertas partes de África las arañas son un plato típico o un plato exótico dependiendo de la localidad. En esas culturas son una exquisitez y son comestibles.
La repulsión hacia las arañas culturalmente ha estado asociada a enfermedades o infecciones como ocurre con otros insectos como las cucarachas o con roedores como las ratas. A otros les recuerdan elementos que causan asco o náuseas como los las babosas. Esto es una especie de mecanismo de autodefensa ante lo que puede indicar posible putrefacción.
Algunos consideran que este miedo es heredado en el ADN de la raza africana. También ha sido atribuido a una experiencia traumática pero otros han imputado el miedo a estos insectos a la forma alargada de las patas que es considerada causa suficiente para provocar miedo o rechazo.
También la forma, las características y los movimientos de muchos insectos producen temor al ser humano que muchas veces es irracional para muchos pero, otras veces, son reacciones genéticas a determinadas situaciones de posible peligro.
Pero estas características no son exclusivas de las arañas. Polillas, cucarachas o escarabajos también pueden ser con frecuencia motivos de fobia porque su forma se asocia con otros patrones y características que producen miedo al ser humano. El movimiento irregular y rápido de una cucaracha, por ejemplo, se ha relacionado también con este fenómeno particular.
Lo más curioso de esta realidad es que sólo un ínfimo porcentaje de las arañas se encuentran en Europa, la mayoría se ubican en América Central. Sólo un 1% de todas las especies de arañas pueden son realmente dañinas para el ser humano.
Pero no todo es negativo en la relación cultural que se guarda con las arañas, algunas culturas como la griega, la egipcia ola maya usaran el símbolo de la araña como expresión de la paciencia dado que se atribuye esta virtud a la dedicación de estos animalitos al tejer sus telas de araña y esperar con sigilo y paciencia a que caiga su presa para poder alimentarse.