Es un término complejo relacionado con dos palabras que lo conforman, para facilitar su comprensión es importante definir cada una de ellas.
En primer lugar, se tiene el vocablo asistencia que puede tener diferentes acepciones; pero, en este caso particular será definida como la acción de prestar socorro, ayuda o colaboración a quien necesita alguna clase de soporte económico, moral, religioso y judicial, entre otros.
En segundo lugar, la palabra social alude a algo que es relativo o que pertenece a la sociedad. Entendiéndose la sociedad, como un grupo de individuos que comparte la misma cultura, territorios, valores y normativa que conforman una comunidad. También se usa este término para señalar alguna acción que repercute de forma beneficiosa en un grupo.
Definición de Asistencia Social
Contenido
En consecuencia, la asistencia social puede ser definida como un conjunto de acciones o actividades que se ocupa del bienestar de un grupo de personas, que generalmente son los más desfavorecidos de la sociedad.
Es decir, está relacionado con la posibilidad de servir primordialmente a las mujeres, niños y hombres que se encuentran en situación de riesgo, sin que deba dar alguna contribución económica específica para poder acceder a alguno de sus programas.
Estos programas, están alineados a una visión altruista de promover un cambio social en beneficio de la superación personal y colectiva, la liberación de los pueblos y la resolución de conflictos que puedan afectar a una comunidad específica.
El objetivo principal de la asistencia social es que todas las personas gocen de los mismos derechos, beneficios y oportunidades. Está a cargo de entes públicos o privados que colaboran para alcanzar dicho objetivo.
Programas de Asistencia Social
Para llevar a cabo de forma eficiente y alcanzar el objetivo antes mencionado es necesario que se desarrollen un conjunto de programas que puedan alcanzar diferentes ámbitos o situaciones de riesgo.
Esto se hace de manera planificada, diseñando estrategias y actividades controladas que dependen de la comunidad a la que va dirigida, por ejemplo niños abandonados en las calles, niños en riesgo de desnutrición, niños que sufren de algún tipo de maltrato.
Se puede observar que a pesar de que en los tres casos se trata de infantes, considera una situación específica y todo lo que se relacione a cada una será atendida de manera diferente. Además de eso se debe enmarcar en un conjunto de leyes nacionales e internacionales que sustenten dicho programa.
Por lo general son desarrollados por el estado, ya que tienen la responsabilidad de atender a las personas que se relacionan dentro de él; sin embargo, también existen aquellos que se derivan de entes privados y religiosos.
Entre los principales se pueden encontrar programas dirigidos a: familias (con pobreza extrema, disfuncionales, en zonas de guerra, sin vivienda), niños (en situación de riesgo de desnutrición, en situación de maltrato parental, abandonados en la calle, de comunidades pobres indígenas, víctimas de catástrofe), mujeres (víctimas de violencia doméstica, madres con pobreza extrema, víctimas de guerras o catástrofes naturales). Personas con discapacidad, personas de la tercera edad, privados de libertad, entre otros.
Por lo tanto, los programas de asistencia social contarán con un conjunto de características que determinarán a que grupo en específico o situación está dirigida. Entre ellas se pueden mencionar:
- Trabajan para reducir la exclusión social.
- Su servicio es gratuito.
- Promueve el servicio de voluntariado.
- Intervienen en la vida del individuo para modificar sus conductas destructivas o antisociales.
- Desarrolla o gestiona recursos para las personas atendidas.
Podría interesarte leer la Definición de Vetusto
El Voluntariado
Para que los programas de asistencia social logren los objetivos que se proponen, deben contar además de las estrategias y actividades, con personas entregadas que ayuden a desarrollar lo antes descrito.
Estas personas deben contar con ciertas particularidades que las caracterizan dentro de las sociedades y las encaminan a trabajar como voluntarias al servicio de los más necesitados, entre las más importantes es contar con un conjunto de valores y conocimientos que encarrilan el trabajo de forma correcta.
Las destrezas básicas que se deben poseer o desarrollar son seis y son clasificadas en dos grupos por Smale, Tuson y Statham(2003), el primer grupo lo componen las habilidades de intervención en el que se encuentran la empatía y la autenticidad; en este grupo se encuentran las personas que reflejan un auténtico interés por el trabajo que realizan.
El segundo grupo denominado como las habilidades de asociación, está formado por la reflexión, el desafío, la reformulación y la iniciativa social. Dichas habilidades son de carácter aplicativo a la sociedad y representan la perseverancia, la acción y la investigación que se lleva a cabo en este tipo de trabajo.
Se puede decir que, el voluntariado, estará compuesto por personas que deciden por si mismas servir al otro por amor, responsabilidad o sentimiento de justicia social y que a su vez contará con cierto nivel de formación para lograr el objetivo de promover el desarrollo humano.
Pues, como se puede ayudar al pobre siendo pobre o al alcohólico siendo alcohólico, es necesario pasar por un proceso de transformación que desarrolle al voluntario y lo provea de herramientas para lograr su cometido, en el caso de contar con testimonios de vida.
Los voluntarios son los que darán vida y forma a las instituciones de asistencia social, para potenciar sus programas y alcanzar la misión de equilibrar la sociedades en pro de todos sus miembros.
La asistencia social tiene su origen en el “cristianismo” para muchos en el “catolicismo” al impartir las enseñanzas de los evangelios, sembró las semillas de la “caridad”, la “compasión”, la “solidaridad” y “la ayuda al prójimo” inspirando a muchos en la creación de programas e instituciones propicias para favorecer a los más vulnerables; cabe destacar:
- Juan Luis Vives quien en 1526 investigó acerca de las necesidades personales y las causas de la pobreza. Su contribución para época fue el “Tratado de socorro a los pobres”.
- Fray Pedro Ponce de León se dedicó a la atención de sordomudos y creó el “sistema de comunicación” mediante los movimientos de los labios del interlocutor.
- San Vicente de Paúl sacerdote francés, dedicó su vida a servir a los pobres. Abrió asilos nocturnos para los abandonados.
- Roberto Owen se dedicó a la asistencia de los niños enfermos e inválidos. Limitó el trabajo de los niños y estableció una escuela para la formación del carácter.
- Thomas Chalmers se dedicó a la acción asistencial y a incentivar las contribuciones voluntarias en su parroquia.
- Antonio Federico Ozanam brindó socorro a domicilio, fomentó las relaciones amistosas para eliminar las causas individuales de la miseria.
- San Juan Bosco sacerdote italiano que dedicó su vida a la niñez y a la juventud.
- Octavia Hill en 1869, elevó el nivel moral de la población obrera dándoles habitaciones saludables y adecuadas.
- Concepción Arenal brindó asistencia “al desarrollo de las capacidades de las personas.
En la actualidad, se habla de igualmente de “trabajo social” enmarcado en las variadas y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Es un sistema integrado, correlacionado de forma dinámica en valores, las teorías que los sustentan y las prácticas que le permiten el análisis y evaluación de las mismas para insertar los cambios necesarios.
Su misión está dirigida a facilitar en las personas, el desarrollo de las potencialidades para el enriquecimiento de sus vidas y la prevención de disfunciones, individuales, familiares o de una comunidad.
De acuerdo a Ezequiel Ander Egg, “el Trabajo Social” (o asistencia social) cumple funciones de concientización y organización de las comunidades, con miras al autodesarrollo mediante proyectos que propicien la organización y la participación activa, para facilitar la transición de una situación de dominación y marginalidad a otra de plena participación, en la economía, política y en todo lo que implique el área social.
Entre las funciones que desarrolla la “asistencia social” o “trabajo social” se pueden nombrar las siguientes: Prevención (Intervención precoz para evitar problemas), asistencia directa (individuos o grupos en situación de riesgo), planificación (micro/macro social), Promoción y mediación, Supervisión, evaluación y gerencia.