Significado o definición de Bioma
Se conoce como bioma a cada sistema específico de seres vivos en el planeta, con un ámbito de desarrollo particular en un área determinada, y con tipologías edafoclimáticas singulares que le confieren características únicas a cada uno de ellos.
Dichas características lo diferencian entre otros biomas y permiten fijar sus límites respecto a otros, y aun cuando cada uno de ellos poseen sus fronteras específicas, establecen relaciones entre ellos, como parte de un macro sistema llamado biosfera.
En todo bioma, tal como cualquier otro sistema, ya sea de seres vivos o elementos inanimados, se establecen una serie de relaciones entre los integrantes del sistema, lo que le confiere un dinamismo a todo el sistema.
Dentro de cada bioma, cada especie de planta y animal juega un papel clave y está íntimamente relacionado con otras especies. Dichas relaciones inter-especies o intra-especies pueden ser del tipo depredador-presa, parásito-hospedero, comensal-hospedero o relaciones simbióticas directas e indirectas.
Otras relaciones que se establecen en los biomas son las creadas entre las distintas especies y el ambiente o paisaje. Tales relaciones en ciertos biomas pueden cambiar dramáticamente el paisaje, como por ejemplo en arrecifes coralinos, cuyos pólipos de coral esculpen atolones en el océano.
Otro ejemplo de relaciones entre ambiente y seres vivos lo constituye la fijación del gas dióxido de carbono por las distintas especies vegetales. Un exceso de dióxido de carbono en la atmosfera elevaría la temperatura promedio global, tal incremento es regulado por plantas con la fijación del carbono antes descrita.
La fijación y liberación constante de dióxido de carbono es llamada ciclo del carbono, otros de los principales ciclos donde constantemente se reciclan elementos y compuestos necesarios para la vida son el ciclo hidrológico o del agua y el ciclo del nitrógeno.
Cabe destacar que el ciclo hidrológico mueve enormes volúmenes de agua desde los océanos y otras masas de agua, hacia el interior de los continentes y esta retorna a ellos a través de los ríos. El ciclo del nitrógeno desplaza el mismo desde la atmosfera hacia los seres vivos a través de los rayos y otras descargas eléctricas atmosféricas.
La característica de sistemas es dada por los científicos a los biomas debido a sus complejas relaciones entre los seres vivos y paisajes, así como las relaciones dentro de la biomasa en sí misma.
Energía como motor en los biomas
La energía es el principal impulsor de los elementos que conforman a los distintos biomas. Mientras exista un flujo de energía, se garantiza el dinamismo de los biomas que aprovechan el intercambio de las fuentes energéticas.
Los distintos elementos de los biomas, como en todo sistema complejo, son capaces de almacenar y liberar energía entre ellos mismos, esto es de vital importancia para el sostenimiento y al homeostasis de los biomas.
La energía solar es el principal impulsor de casi todos los biomas terrestres, directa o indirectamente su energía es transferida a todos los seres vivos del planeta, y en muchos casos es almacenada por ellos.
Fuentes energéticas como la eólica (proveniente del viento) pueden alimentar biomas directamente, aunque tales fuentes son una transformación de la energía solar, debido al calentamiento de masas de aire y desplazamiento de las mismas.
Otras fuentes de energía alternativas las cuales si pueden considerarse independientes del sol, y que son capaces de ser el motor en ciertos biomas son la energía geotérmica, la química y la gravitacional.
La energía geotérmica (proveniente del calor de la corteza terrestre) es la principal fuente de energía en biomas donde la luz solar llega escasamente, como el interior de minas y cavernas y las profundidades abisales en océanos.
En ciertas fuentes geotermales se producen una serie de sustancias químicas, las cuales son aprovechadas por algunas clases de bacterias y microorganismos. La descomposición de estas sustancias libera la energía química almacenada en ellas para ser aprovechada por tales microorganismos en estos biomas tan peculiares.
La fuerzas de las mareas impulsadas por la atracción gravitacional del sol y la luna, así como los caudales de los ríos, generados al caer el agua, son otros de ejemplos de cómo la energía es aprovechada por biomas como humedales, estuarios y deltas de ríos.
Hipótesis de Gaia
Según algunas corrientes filosóficas, la suma de todos los biomas terrestres de la biosfera le confieren a todo el planeta características esenciales y propias de un organismo vivo, a este macro organismo vivo se le conoce como Gaia.
La hipótesis de Gaia, toma su nombre de la titánide griega Gea (La Tierra), que según la mitología griega dio origen a los titanes primitivos, luego de copular con Uranus (El Cielo); dichos titanes son los padres de los dioses olímpicos en su mitología.
Los defensores más ortodoxos de esta hipótesis indican que La Tierra es un organismo vivo en sí mismo, e incluso especulan con la idea de que la misma es capaz de sentir y experimentar sentimientos y emociones.
Fuera de todas las hipótesis pseudocientíficas, la biosfera o sumatoria de todos los biomas tiene relaciones complejas internamente y hasta los cambios más insignificantes pueden tener un alto impacto a la larga en la dinámica planetaria.
De igual manera, la biosfera en si misma puede considerarse un macro-bioma, dado el caso que eventualmente en un futuro se descubran otras formas de vida en satélites de nuestro sistema solar o incluso en exoplanetas que circundan otras estrellas.
También puedes leer: Refulgente o Úlcera