Es una expresión con significados muy diversos, pero a pesar de ser diversos evocan un sentimiento positivo y alegre tanto para el que lo dice como para el que lo escucha.
Cuando una persona dice chévere, se está refiriendo a algo buenísimo, excelente, agradable, de buen gusto, estupendo, gracioso y feliz.
Esta palabra es muy utilizada en diferentes países a nivel mundial, pues su grado de difusión y propagación en los medios de comunicación ha sido increíble, ganando popularidad gracias a las canciones, series o telenovelas de determinadas épocas.
Existen muchas hipótesis acerca de su origen, su uso se fue extendiendo a lo largo del siglo XIX.
La introducción de esta palabra se hizo especialmente en territorio cubano, venezolano y colombiano.
Algunos historiadores dicen que la palabra chévere la trajeron los esclavos nigerianos que llegaron al Caribe en el siglo XIX, estos pertenecían a la tribu efik, cuya lengua nativa lleva el mismo nombre.
Los efik que se asentaron en el territorio cubano, conformaron una sociedad denominada Abakuá, que con el pasar del tiempo ganaron influencia en la música e introdujeron la palabra chévere a sus melodías, llenando de ritmos cadenciosos a la población.
Cabe señalar que chébere o chévere en su lengua nativa significa “valiente” o “más fuerte”, también puede significar “cabeza dura” “insolente”.
En la música cubana, como el son y el bolero, sus exponentes más famosos Rolando Laserie, Beny Moré, Tito Puentes y Bebo Valdés, le dan un giro al significado de esta palabra, asociándola con algo agradable, bueno, gracioso, magnífico y elegante.
Hay otra versión que señala que la palabra chévere se deriva del nombre del General Jacques François De Chevert, dado por su elegancia.
Propagación del término en países de habla hispana
Contenido
Como cuenta la historia, chévere se fue introduciendo en el oído y en el vocabulario de las personas, en gran parte por la influencia de la música cubana, pues la cultura latina en este sentido es muy similar, en cuanto a lo amigable de sus habitantes, sus gustos por las fiestas y los bailes, así como también a la calidez del trato y la camaradería que se brindan entre sí.
En Venezuela, el uso de chévere es parte habitual y fundamental en el estilo de vida de cada habitante venezolano sin importar su clase social, pues le dan este calificativo a toda persona, cosa o situación que le resulte agradable, excelente, buena onda o atractiva, adjudicándole de forma instantánea este término.
En uno de sus hits más conocidos, denominado Pavo Real, el cantante venezolano José Luis Rodríguez, le dio un auge a este término, y quienes coreaban la canción, no paraban de decir “chévere, que chévere, que chévere, que chévere, ah, ah”, emocionando con este tema a miles y miles de personas de Hispanoamérica.
La palabra chévere se utiliza en México, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Perú, además de Colombia, Cuba y Venezuela, así como también muchos otros países, pues chévere es una expresión que realmente ha traspasado fronteras.
A pesar de ello, chévere identifica de manera especial a Venezuela y sus habitantes, pues en esta nación es en donde tiene un mayor nivel de arraigo.
En el mundo empresarial y del entretenimiento, distintas son las franquicias, restaurantes, negocios, empresas, programas de televisión, de radio, periódicos digitales y sitios web, que tienen impreso en su nombre la palabra “Chévere”, y solo con su nombre captan la atención de sus potenciales clientes o espectadores.
Significado de chévere por países y ejemplos.
En Colombia: se refiere a cosas, personas o situaciones que resultan agradables, especiales o bonitas. Ejemplo:
“Esa ciudad es bien chévere”, “Está chévere ese color de esa blusa”
En México: señala algo muy bueno, que gusta, que es bonito, y define situaciones agradables, también se refiere a personas amistosas. Ejemplo:
“La pasamos chévere en ese viaje, nunca lo olvidaré” “Juan es chévere”
En Ecuador: describe a algo agradable, simpático o bonito. Ejemplo:
“Que casa tan chévere tienes”
En Perú: se refiere a algo excelente, buena onda, y de buen gusto. Ejemplo:
“Tienes una manera bien chévere de bailar”
En Venezuela: se utiliza para definir algo bueno o bonito, algo agradable, rico, espectacular o excelente, señala también algo que está bien hecho, que es creativo, se refiere a algo divertido, alegre, chistoso, hace alusión a una persona que es “buena gente” o a una persona extrovertida, se usa también para describir la atracción física hacia otro ser humano, hacia un lugar o una cosa, se utiliza para describir una manera de ser, actuar o pensar. También se puede magnificar esta expresión utilizando la palabra cheverísimo. Ejemplo:
“María hace un pabellón bien chévere”, “Andrés baila salsa de un chévere que ni te cuento”, “Ese hombre que está en la esquina tiene un cuerpo bien chévere” “Ayer en la fiesta la pasamos cheverísimo”.