Definición o Significado Dádiva
Es un término que se refiere a cualquier objeto, elemento o cosa que se ofrece o se recibe gratuitamente. Dádiva; sustantivo femenino
Podría tratarse de un regalo, un presente, una donación, limosna o propina de manera desinteresada y generosa, solo para beneficiar a quien se le está dando.
La etimología de la palabra
Se origina a partir del latín; Debĭta, que se traduce en español como “Deudas”. De esta palabra surge entonces, Dativum, que significa “Donativo”, y de donativo deriva la palabra que ahora conocemos como “Dádiva”.
Sinónimos: Donación, obsequio, regalo, limosna, propina.
Antónimos: Avaricia, mezquindad, tacañería, retención.
La Real Academia Español (RAE), en su diccionario señala que una dádiva es algo que se entrega de forma gratuita.
Por ejemplo:
- «El vecino es querido por toda la comunidad gracias a sus constantes dádivas»
- «El vagabundo espera recibir algunas dádivas»
- «La gente no quiere dádivas para subsistir, sino trabajos verdaderos»
Sin embargo, las dádivas suelen estar vinculadas a un delito en el ámbito de derecho, este se le conoce como el cohecho.
Consiste en dar algo a alguien para sobornar o una coima para corromper o aprovecharse de alguien.
Coima, gratificación o remuneración para sobornar a un funcionario público, cohecho.
La acción de soborno supone el ofrecimiento de dádivas a un ente autoritario o funcionario para que haga o deje de realizar alguna acción, en general, para que cumpla una acción ajena a su cargo, actuando de forma ilegal.
Por ejemplo, digamos que, en un salón de clases de Universidad, un alumno cada cierto tiempo le entrega una suma de dinero al profesor de matemáticas para que le pase la materia, y el profesor acepta la paga.
Tanto como el profesor y el alumno estarán cometiendo un acto ilegal, pues el alumno ofrece la dádiva y el profesor la consiente.
Cohecho
El cohecho engloba términos asociados tales como; prevaricación, venalidad, concusión, corrupción, colusión, entre otros.
La etimología de la palabra “cohecho” proviene del latín confectare, que significa “preparar” o “arreglar”.
En el código penal el cohecho es «El delito o infracción que se basa en sobornar a un juez, autoridad o a un funcionario público en el ejercicio de sus funciones o en la aceptación del soborno por parte de aquellos empleados»
El delito de cohecho al realizarse lo cometen ambas partes, tanto el político, el juez, funcionario público, quien sea que se esté dejando sobornar (delito de cohecho pasivo), tanto como la persona que ofrece el soborno o también llamado cohechador (delito de cohecho activo)
Delito de dádivas, el Código Penal prohíbe y sanciona a los funcionarios por recibir dádivas a cambio de decisiones administrativas, en el delito determinado como de dádiva.
Ejemplos comunes de cohecho
- Si un jurado recibe y acepte dinero u otras “compensaciones”, para condenar a un acusado en un juicio de forma deliberada y sin seguir las pautas y el proceso establecido.
O si el acusado sea dejado libre injustamente.
- Ofrecer dinero a testigos y trabajadores de una empresa para ocultar problemas de seguridad de prevención de riesgos laborales u otro tipo de infracción de leyes.
- Dar dinero o beneficios para que se incumpla la ley urbanística y que se permitan construcciones en zonas donde no se está permitido.
The definition of Bribery (English Version)
Podrías leer también: