Quién era Dionisio ? – Concepto o Significado
Contenido
Dionisio era el dios del placer y del vino de los griegos. Entraba en la categoría de los dioses que más resaltaban en el Olimpo.
Muchos griegos consagraban festivales enteros únicamente dedicados al dios Dionisio. Incluso llegó a tener la misma importancia que Zeus; el rey del Olimpo.
Frecuentemente era acompañado por dioses fantásticos, sátiros, centauros y ninfas.
Era el hijo del dios Zeus y su madre una mortal llamada Sémele, hija del rey Tebas.
Nacimiento de Dionisio
Se conocen dos versiones de cómo nació el dios Dionisio:
Primera versión del mito
Hera, la verdadera esposa de Zeus, conocida por ser celosa, vanidosa y vengativa, descubrió que Zeus le había sido infiel con Sémele cuando esta ya estaba embarazada.
Hera, bajo la forma de una vieja malvada, ganó el cariño y la amistad de Sémele, fue a esta vieja a quien Sémele confesó que el padre de su hijo era Zeus.
Hera se hizo la desentendida y sembró dudas en la mente de Sémele, sobre la divinidad de Zeus. Sémele curiosa, le pidió pruebas y que revelara su gloria. Zeus le pidió que no le siguiera pidiendo eso, pero ella no desistió hasta que Zeus accedió.
Pero como muchos saben, si algún mortal veía el poder de un dios entonces este moría, es así como Sémele falleció y Zeus rescató el feto de Dionisio, lo plantó en su muslo y pocos meses más tarde, Dionisio estaba listo para nacer.
Por esto se dice que Dionisio tiene rasgos masculinos y femeninos al mismo tiempo.
Segunda versión del mito
Otro mito cuenta como Hera, dominada por sus celos envió a los Titanes para que aniquilaran al niño, esta historia es conocida como “El mito del descuartizamiento”, en esta historia el niño es desmembrado.
La abuela de Dionisio, Rea, agarró las partes del niño muerto y en una caldera hirviendo los echó y volvió a unir a Dionisio devolviéndolo a la vida y fue criado por las ninfas del bosque y de la sangre que derramó que este derramó cuando lo descuartizaron, surgió el primer otoño del mundo.
En el mito del descuartizamiento o también llamado Sparagmeo, fue símbolo de heterogeneidad metafísica con atisbo de otredad; Dionisio no es un dios legítimo, sino un signo de la otredad.
El rito Dionisíaco
Este rito es de índole religioso y misterioso. Se teorizan muchas razones por las cuales no hay explicación de los misterios, pudo haber sido en protección y defensa propia de la comunidad, intereses personales de los integrantes, la experiencia de participar en una sociedad distinguida y exclusiva o sencillamente no poder explicar ciertas cosas de la religión.
Los fieles de Dionisio buscan recuperar la unidad perdida, tener un encuentro con la divinidad, pasar por encima de ciertos límites, y establecer una unidad en sus vidas.
La descuartización de Dionisio simbolizaba la fragmentación de la unidad primordial que luego se convertiría en una unión de peculiaridades.
Para los fieles y a quienes honraban a Dionisio, estaban de acuerdo con que mantenerse en la diversidad o multiplicidad sin volver a la unidad es un similar figurado de la muerte.
Dionisio después de haber muerto y luego convertirse en un tejido, en otras palabras, la transición de lo fragmentario a lo individual supuso el renacimiento del dios.
Dionisio volvió a ser una divinidad completa y total, pero que contenía lo diverso y por ello es conocido como el victorioso dios renacido.
El festival o ritual Dionisíaco, era una orgía que se basaba en un baile en el monte, llamada “La oreibasía”. Después se era despedazado un animal, el Sparagmos y se comían su carne sin cocinar.
El culto de este dios extendió por toda Grecia, incluso llegó a tener la misma importancia que Zeus y en sus festivales lo acompañaba un grupo de dioses fantásticos, entre ellos; Sátiros, Ménades y Centauros.
Los sátiros eran seres con piernas de cabra y la parte superior de su cuerpo era de simio o de hombre.
Los centauros eran criaturas que tenían forma humana desde su cabeza hasta el torso, a partir de sus caderas era caballo.
Las ménades, por otra parte, eran mujeres divinas relacionadas con Dionisio, quienes fueron poseídas por él y sumergidas en una locura mística. Estas se comparan con las Basárides, que eran mujeres humanas que dedicaban un culto orgiástico imitando al de Dionisio.
Naturaleza vengativa de Dionisio: La hiedra
La hiedra es la planta predilecta y preferida de Dionisio, esta planta decora y caracteriza al dios Dionisio. Es por eso que quienes le hacían culto al dios siempre cargaban una corona de hiedra, se hacían llamar “Dionisíacos”.
Cuenta la leyenda que la planta de hiedra brotó cuando Dionisio nació, esta planta protegía al niño de las llamas en la que su madre fue consumida.
La vid y la hiedra son plantas hermanas que son contrarias, pero con similitudes y ambas son consagradas para el dios Dionisio.
La vid representa la luz y es hija del calor, da luz al torrente de llamas que inflama el cuerpo y el alma. Por otra parte, la hiedra es de naturaleza fresca, también representa la esterilidad, pero por su aspecto hace parecer que tiene relación con la muerte.
El crecimiento de la hiedra comienza por los tallos, luego surgen sus hojas lobuladas y después las rectas. En contraste con la vid, la hiedra es capaz de sobrevivir y tener frutos durante el invierno. Además, la cantidad de luz y de calor que necesita para subsistir es muy poca.
La forma de la hiedra y como se enreda en los troncos de los árboles la hace parecer a la serpiente. Por la naturaleza fría de esta planta, Dionisio fue protegido del fuego de su padre.
La hiedra también apacigua los excesos del vino. La unión vid-hiedra explica el carácter doble de Dionisio; la luz, plenitud, exaltación y triunfo de la vid; la sombra, la oscuridad y la muerte de la hiedra.
Otras plantas también eran consagradas por el dios Dionisio como el pino, el mirto y la higuera.
Dionisio era también la higuera, el árbol asociado al sexo y a la vida sexual. Su fruto de color rojo intenso, el jugo y acuosidad que cargaba era relacionado con los placeres del ser humano durante el sexo. Inclusive, los falos eran tallados con madera de higuera.
Otros dioses griegos que podrían interesarte: