Discapacidad. Significado y/o Definición
Contenido
Es un término que hace referencia a la condición que presentan las personas a nivel físico, mental e intelectual que afectan su forma de interactuar y accionar en la sociedad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
, “discapacidad” es toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad dentro de los parámetros considerados como normales para el ser humano”. Puede ser temporal o permanente, reversible o irreversible.
Hace referencia también, a una limitación funcional, producto de una deficiencia. Es algo que se tiene; es decir, la persona “no es” discapacitada, sino que “está” discapacitada, limitada para ejecutar tareas o labores y para participar en situaciones de la vida cotidiana.
El CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento) hace referencia a un término genérico, heterogéneo que hace mención a deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Igualmente considera, que es un fenómeno universal, ya que una persona puede adquirir, según su exposición al riesgo, cualquier tipo de discapacidad en algún período de su vida.
De acuerdo a la American Disability Act (ADA), discapacidad o persona con discapacidad se aplica a cualquier persona que manifieste una deficiencia física o mental que limite sustancialmente una o más de las actividades de la persona que la padece.
La discapacidad deja de ser una condición que sólo afecta a un grupo minoritario y es resultado de la interacción entre la condición de salud de la persona y sus factores personales, así como de las características físicas, sociales y de la percepción de la misma en su entorno.
Percepción de la “discapacidad” en la historia
Inicialmente y de acuerdo con la severidad de la discapacidad, las personas eran tratadas como animales o monstruos; consideradas como infrahumanas.
Se les caracterizaba como “personas con dones especiales”, benditos o portadores de inocencia sagrada (Trastornos del desarrollo) o creativos (locos y genios). Se les adjudicaban poderes sobrenaturales.
Por su limitación para trabajar y valerse por sí mismos, tenían vida de mendigos, eran tomados como objetos de explotación y exhibición; portadores de los secretos culposos de las familias.
Los familiares en rechazo a la condición, los trataban como carga, estorbo, feos, malvados, peligrosos y hasta los preferían “muertos”.
En la época de la extensión del cristianismo, se les consideraba como “personas dignas de piedad”, ya que, se les tachaba de infelices, sufridores e incapaces de desarrollar una vida normal. Por lo que se les llegó a tratar con caridad, simpatía y piedad.
Con la aparición del Humanismo Renacentista, se da un proceso de transición de la indiferencia a la acción social y se crean instituciones de custodia.
Al emerger la medicina moderna se sustituyen las interpretaciones sobrenaturales por los aportes de las investigaciones científicas. Se desarrollan instituciones de asistencia, por lo que son aislados de la familia.
El concepto de discapacidad ha sufrido de grandes controversias a lo largo de la historia, generando diversas definiciones y modelos que han influenciado las nuevas percepciones y acciones para favorecer a esta población vulnerable.
Su asimilación ha permitido el desarrollo y establecimiento de políticas sanitarias y sociales (educativas), así como productivas, apoyadas en marcos legales que han evolucionado y favorecido la “inclusión” de las personas con discapacidad en las diferentes áreas de la sociedad.
Aportes del siglo XX para el Siglo XXI
Las prácticas iniciales del siglo se correspondían al modelo médico o individual, con enfoque en la anormalidad corporal. Basado en la anormalidad y partiendo de un diagnostico se clasificaban a los individuos como “inválidos” quienes encontraban soluciones en la medicina.
Esto trajo como consecuencia el paradigma de la discapacidad como una “tragedia personal” considerando a los afectados como víctimas, dependientes, que conducen a la apreciación de limitados sociales excluidos.
Los aportes del ICIDH (International Classification of Impairments, Disabilities and Handicaps), así como, de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir de 1980, incidieron en el desarrollo del “Modelo Social”.
Estas condiciones requieren de acciones sociales, que promuevan la corresponsabilidad del colectivo, en la ejecución de planes que apliquen a incluirlos a través de las modificaciones ambientales que lo permitan.
Según esto, la sociedad debe eliminar las barreras para favorecer la equidad de oportunidades entre personas con discapacidad y personas sin discapacidad.
El Modelo inclusivo de los derechos humanos, es el que prevalece en la actualidad. Insta a que todo individuo sin importar su discapacidad tiene derechos y que estos son obligatorio respetarlos.
De acuerdo al Modelo de Diversidad Funcional, el uso del término “diversidad” se estableció con el fin de eliminar la negatividad de la concepción social peyorativa al concepto de Discapacidad.
El Modelo o Enfoque Social, toma a la persona con discapacidad como sujeto de derecho; derechos que no son ejercidos si vulnerados por su condición de inferioridad. De acuerdo a este enfoque, la discapacidad es considerada como “un conjunto de condiciones complejas, originadas por el ambiente social”.
Este modelo, es el que le ha dado prioridad a la atención médica, psicológica, laboral de las personas con discapacidad, ha auspiciado que se establezcan las leyes en cada nación, así como, el desarrollo de lineamientos que permitan a estas personas desenvolverse adecuadamente en los diferentes ambientes.
Se sustenta en el marco legal Internacional.
Marco Legal Internacional
Determina planteamientos específicos en relación a los “derechos de las personas con discapacidad”, sugiriendo los “deberes” de los Estados y de la sociedad en general para con ellos.
Igualmente, proponen medidas de prevención, atención e integración social con el fin de erradicar cualquier forma de discriminación.
No tienen carácter obligatorio, no obstante, determinan el compromiso de los Estados a trazar internamente las medidas necesarias para garantizar los derechos de los ciudadanos que presenten alguna discapacidad.
Entre las normativas más relevantes, cabe destacar:
- Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU, 1948).
- Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976).
- Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1976)
- Declaración de los Derechos de las Personas con retardo mental (1971)
- Declaración de los Derechos de los Impedidos, sordo y ciegos (1975 y 1979, respectivamente)
- Programa de acción Mundial para las personas con discapacidad (ONU, 1982)
- Principios para la Protección de los enfermos mentales y para el Mejoramiento de la Atención en salud mental (1991)
- Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (ONU, resolución 48/97, 1993).
- Convención sobre los derechos del niño (ONU)
- Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM/OMS, 1980)
- Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF, actualización de CIDDM, 2001)
- Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, 2002).
Tipos de Discapacidad
- Discapacidades sensoriales y de la comunicación (ver, escuchar, hablar, comunicar y comprender el lenguaje).
- Discapacidades Motrices (extremidades inferiores, tronco, cuello y cabeza).
- Discapacidades mentales (personas que presentan discapacidades para aprender y para comportarse, tanto en actividades de la vida diaria como en su relación con otras personas).
- Discapacidades intelectuales (retraso mental).
- Discapacidades múltiples (El grupo tiene como finalidad identificar a la población que manifiesta en forma conjunta más de una discapacidad).
Notas Importantes
Para permitir la accesibilidad de las personas con discapacidad se crean tecnologías de apoyo, el bastón blanco, las sillas de ruedas, perros de asistencia; rampas, escaleras elevadores y plataformas (para silla de ruedas); acceso a Internet.
El acceso al deporte, adaptados para personas con discapacidad motriz se desarrolla desde los años 1950. El atletismo ha sido el más desarrollado. A partir del 2006, toman auge su participación en deportes extremos.
En la actualidad, aun se manifiestan ciertos mitos o tabúes acerca de las “Personas con discapacidad” como por ejemplo, son asexuados, peligrosos, inmaduros, etc. Los más afectados por la falta de información e ignorancia, son aquellos con Diagnóstico de TEA (Trastorno del Espectro Autista).
El 3 de diciembre, se estableció como el día Internacional de las “Personas con Discapacidad”.
“Reafirmemos nuestro compromiso de trabajar juntos por un mundo mejor que sea inclusivo, equitativo y sostenible para todos, y en el que los derechos de las personas con discapacidad se hagan plenamente efectivos“. (António Guterres, Secretario General de la ONU/2018)
Ejemplo de personas con discapacidad, Ejemplos de Superación
- Stephen Hawking (Investigador científico).
- Frida Kahlo (Pintora mexicana).
- Michael J Fox (Actor).
- John Forbes Nash ( Premio Novel de Economía, 1994).
- Andrea Boccelli (Tenor, Músico, Escritor y Productor Musical).
- Alex Zanardi (Piloto Profesional Formula Uno).
- Pablo Pineda (Conferenciante, Presentador, escritor y actor español/Síndrome Down).
- Aarón Fotheringham (es uno de los skaters más conocidos en el mundo).
- Nick Vujicic (sin extremidades, conferenciante, escritor, practicante de deportes).