Definición o significado de feminismo
La palabra feminismo viene del latín femĭna, que significa mujer. Es un movimiento político, social, económico y cultural que tiene como finalidad lograr la igualdad entre los hombres y mujeres. Con él, se busca conceder a las mujeres capacidades, derechos y hasta deberes que en épocas pasadas se consideraban estrictamente masculinas.
Aunque existen varios conceptos de diferentes teóricos y especialistas, la Real Academia Española lo define como la “ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres”.
Muchos autores coinciden en que el feminismo se inicia formalmente a finales del siglo XVIII, aunque no había adoptado el término. Otros afirman que nace como movimiento en pleno siglo XX. Aun así, mucho antes ya había habido mujeres que defendían su género y lograron ser reconocidas en diferentes áreas.
El feminismo ha logrado grandes cambios en la historia como la igualdad de géneros ante la ley o los derechos reproductivos, la inclusión del sufragio femenino en el espectro político de la mayoría de los países, la oportunidad de solicitar el divorcio y la igualdad de condiciones de empleo.
Sin embargo, en cuanto a otros temas existen infinitos debates, polémicas, batallas y dilemas incluso entre los mismos feministas, uno de estos tópicos es el del aborto.
Algunos alegan que esta acción forma parte de los derechos de la mujer sobre su propio cuerpo, y otros exclaman que es un asesinato de un ser humano.
Breve historia del término
El feminismo como termino surgió primero en Francia como feminisme y se adoptó en Inglaterra en 1890 como feminism para sustituir al womanism (mujerismo).
En español, la historia data en 1899 cuando apareció por primera vez en el libro de Adolfo Posada.
Marcuse, el filósofo alemán, alega que el movimiento feminista actúa en dos niveles: uno, el de la lucha por conseguir la igualdad completa en el aspecto económico, social y cultural. Y otro “más allá de la igualdad” tiene como objetivo construir una sociedad en la que la dicotomía hombre-mujer se supere.
Las feminazis
En la actualidad ha estado surgiendo un movimiento feminista importante que aclama la igualdad de la mujer en muchos aspectos. Tanto en el ámbito artístico como social, político y cultural. En el terreno de las artes, especialmente del cine, se puede encontrar que los sueldos de las mujeres están por debajo de los de los hombres.
Cada quien en su ámbito ha sabido cómo justificar esta pequeña desigualdad, pero el feminismo sigue en la lucha de derribar estos estereotipos y prejuicios.
Por otro lado, han surgido movimientos de mujeres que se dejan crecer el bello de distintas partes del cuerpo, que utilizan ropa de hombre, entre otras acciones que están arraigadas en la sociedad como estrictamente masculinas.
Esto ha dado como consecuencias infinitos debates y dilemas incluso entre los mismos feministas. Pues hay unos que defienden algunas posturas, pero no otras; y hay otros que defienden algo totalmente distinto. No existe consenso en muchos aspectos y de ello han surgido términos como las feminazis.
Esta palabra se construye desde la palabra feminismo (o femenino) y nazi, que hace referencia al nazismo (movimiento e ideología nacional socialista radical de la Segunda Guerra Mundial). Es utilizada para calificar a los feministas radicales, alegando que estos no quieren la igualdad entre géneros, sino que persiguen tratar a los hombres de manera similar a la que los alemanes nazis enfrentaban a los judíos.
Fue utilizada por primera vez por Rush Limbaugh, un locutor y comentarista político estadounidense, para hacer referencia a un feminismo militante de la época.
Lo cierto es que el feminismo del siglo XXI tiene líneas e ideales bastante diversos en los que ni los mismos miembros del movimiento logran encontrar un consenso.
Eso ha generado el rechazo, crítica y hasta burla de las demás personas que no comparten las mismas ideas.