¿Qué Significa Inmaterial?
Contenido
El término deriva del latín “immaterialis” que tiene como significado lo –no físico-.
Su procedencia es de la palabra ‘material’ pero compuesto de varios componentes, como lo son el prefijo in-. que significa “sin o no”; el vocablo “mater”, alusivo a “madre o materia”; la partícula “-ia”, que es utilizada para indicar “cualidad” y el sufijo “-al”, que sirve para determinar que una cosa es “relativo a”.
Partiendo de esta composición el término inmaterial es un adjetivo usado para expresar que algo no se puede percibir con los sentidos porque forma parte de lo espiritual.
Por lo que también podría pertenecer a lo imaginario, abstracto, subjetivo e ideal.
Hay diversas oraciones y dichos que sirven para ejemplificar tal significado. Las emociones y/o los sentimientos son los más populares, sobretodo porque es un tema que tiene aspectos inmateriales, pero también físicos que pueden ser una oposición explicativa de diferenciación.
Por ejemplo, la tristeza, es una emoción, una sensación que no es visible, pero que puede tener una manifestación tangible como lo son las lágrimas. De igual forma la alegría, una gratitud invisible que también tiene expresiones exteriores.
Desde esta perspectiva la definición también puede entenderse fácilmente si se asocia con lo contrario a todo lo que deriva del término ‘material.
“El amor va más allá de lo material”, La frase se refiere a que no se trata de algo real, que puede ser tocado o percibido de manera precisa.
Otro de los dichos bastante populares es “Lo material se recupera, pero la vida no”, el cual asume y deja por sentado que lo segundo no es corpóreo sino intangible y superior a lo físico y obtenido por medios propios.
En este sentido, otro ejemplo esencial es el alma, la cual es una entidad espiritual que a pesar de que su significado es el principio vital de todo ser vivo, la intención de este varía según culturas religiosas o filosofía.
La parte inmaterial del hombre
En la corriente filosófica, varios autores se han referido al alma no solo como el ánima que da vida sino también como la culpable de ciertas acciones que desarrollan los humanos.
A pesar de dar funciones, es algo que no se puede ver, que simplemente se tiene la certeza de que está allí; y por tal razón entra en la naturaleza de lo inmaterial.
Cabe destacar que, para la teología no es diferente en tal aspecto, ya que, en esta rama, el alma también entra en lo espiritual.
Y específicamente para la religión cristiana, que tienen al alma como sinónimo de espíritu, resaltándolas como -característica inmaterial del ser humano-; admiten a su vez la existencia de los seres incorpóreos, tales como Dios.
El último mencionado es el ser supremo que más alude al término contrario a lo material, debido a todas sus características y sobretodo invisibilidad.
Importancia a lo inmaterial
Aquello interno que mantiene al ser humano vivo, además de las creencias que dicen llenarle o estimular todo lo pertinente al espíritu de una persona, no es lo único inmaterial.
Tampoco se limita solo al hecho de ser invisible, ya que con solo tener certeza del efecto que tiene tal cosa en algo, tiene una expresión exterior la cual asume su causa por algo inmaterial.
En este sentido es imprescindible utilizar de modelo al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Lo inmaterial en la UNESCO
También llamado Patrimonio cultural intangible son aquellas declaraciones de la Unesco (del inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization y traducido al español como Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Estas se centran en la comprensión de las tradiciones, o expresiones vivas que han sido heredadas por antepasados, siendo transmitidas a de modo evolutivo a los descendientes.
El patrimonio cultural inmaterial es un importante elemento para el indispensable mantenimiento de la diversidad cultural ante los cambios de la globalización.
En pocas palabras, la organización se ocupa de velar por las manifestaciones culturales que son de valor para las personas, la cual tiene una esencia que va más allá del sostén material.
Cabe destacar que, en la esencia no tangible del tal nombre, entran los aspectos artísticos, tales como la lengua, la música, literatura, danza, rituales, deportes, juegos y deportes, entre otros conocimientos que se adaptan en las formas de patrimonio inmaterial.
La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de varias comunidades se presta para el establecimiento del diálogo entre diversas culturas, promoviendo así el respeto hacia otros estilos de vivir.
Estas declaraciones se acordaron en la década de los 90’s y desde entonces se ha mantenido la intención de respetar, cuidar y mantener aquellas expresiones culturales tan vividas que son producto de algo que no se puede apreciar ni tocar.
Entre los materiales culturales más populares y señalados en este patrimonio, están el tango, compartido entre los países de Argentina y Uruguay.
El Día de muertos en México
Los diablos danzantes del Corpus Christi en Venezuela
El patrimonio oral Gelede de Benín, Nigeria y Togo.
El carnaval de Binche en Bélgica
La danza del flamenco, icono de España.
Puedes continuar leyendo