Contenido
Concepto, definicción o significado de la Letra H
Es un símbolo usado para representar el sonido consonántico mudo (para ciertos idiomas) de la octava letra en el alfabeto latino clásico. Su nombre proviene del mismo ideograma egipcio “he” derivado a su vez de la palabra hillul que significa adorar, festejar o venerar.
Su representación original era un devoto suplicante, realzando sus manos hacia el cielo en actitud reverente hacia la deidad. Dicho jeroglífico o ideograma fue estilizado en lenguas protosemíticas con una figura similar a la actual, como la letra het fenicia.
De este alfabeto fenicio fue adaptada e incorporada al griego como la letra eta, para posteriormente ser incluida desde allí por los romanos en el alfabeto latino como dos letras que buscan representar este fonema, las letras “E” y “H”.
Esta letra en el español es considerada muda, es decir no tiene ningún valor fonético, simplemente es colocada en palabras por que su ortografía original y tradicional la ha tenido presente siempre.
Cabe destacar que en ciertas palabras de castellano arcaico la fonética de la letra “H” era equivalente a la letra “F”. Posteriormente dichas palabras evolucionaron, y el sonido consonántico “F” desapareció. Ej. fierro (hierro), fablar (hablar), entre otros.
Otro uso alterno de la “H” en otros idiomas es combinarla como un dígrafo, una sola letra conformada por dos distintas para generar otros sonidos, ej en español con “C” (chance, chino) o en ingles con “S” (ship, español barco; share, español compartir).
Similarmente en el inglés (también en latín) al combinarse con la letra “P” en ciertos casos da un sonido similar a la “F” latina, llamado el dígrafo “PH”. Ej phantom (fantasma) o philia, (consanguinidad) en inglés y latín respectivamente.
En ciertas palabras dentro del inglés, la fonética de la letra “H” se asemeja al sonido de la letra “J”. Casos como hat (español sombrero), hospital (español ídem) asemejan en muchos aspectos a la pronunciación de la letra “J” en español.
Otros usos de la letra “H”
La letra hei (equivalente a la “H” latina) del alfabeto hebreo, equivalente a la het fenicia, en la cábala judía representa la comunicación y guarda relación con el habla, los pensamientos y su expresión en forma de motricidad corporal.
En ingeniería civil, cierto tipo de vigas de acero y metal presentan un perfil similar a la letra “H” y dentro del contexto propio son denominadas de esta forma, junto con otras similares tales como vigas “U”, vigas “I” y vigas “omega” de acuerdo a su forma.
Los helipuertos presentan la figura de una letra “H” blanca gigantesca circunscrita en un círculo de color verde o azul, para facilitar a los pilotos de estas aeronaves identificar el sitio asignado de aterrizaje o despegue de las mismas.
En lápices de dibujo la letra “H” mayúscula es la abreviatura de la palabra inglesa Hard (duro) para expresar la dureza de sus minas de grafito. Frecuentemente es acompañado de la letra “B” mayúscula que significa Black (negro) indicando la oscuridad del trazo.
En unidades de medida el prefijo griego Hecto previo al nombre de la unidad fundamental se simboliza con la letra “H” mayúscula, e indica que la unidad prefijada contiene 100 veces la unidad base. Ej un hectómetro (Hm) equivale a 100 metros.
En física y química la “H” mayúscula es el símbolo del elemento hidrogeno, el primero de la tabla periódica por su número atómico, el más simple por su estructura atómica (un protón, un electrón y un neutrón) y el más abundante en el universo.
La letra “H” minúscula (h) en física cuántica representa la constante de Planck bautizada así en honor al físico alemán Max Planck quien la determinó a finales del siglo XIX. Dicha constante tiene un valor aproximado de 6,62606957 x 10-34 Joules/seg.
En la secta WICCA, la letra “H” muestra un significado esotérico, un puente entre dos mundos, el inframundo y el mundo terrenal. Dicha asociación es hecha debido a la unión de las líneas verticales del símbolo con una línea horizontal media en la grafía de la “H”.
Lista de conceptos o definiciones que comienzan con la letra “H”