La definición de Mitología Griega
Contenido
- 1 La definición de Mitología Griega
- 2 Historia
- 3 La historia mitológica a nivel mundial se divide en los siguientes periodos:
- 4 Origen
- 5 Mitología antes de Cristo
- 6 Titanes
- 7 Generaciones de titanes en la mitología griega
- 8 Cíclopes
- 9 Hecatónquiros
- 10 Dioses de la mitología griega
- 11 Otros dioses
- 12 Semidioses
- 13 Edad de los mortales
- 14 Edad de los Héroes o Edad Heroica en la mitología griega
- 15 Impacto en la cultura actual de la mitologia griega
- 16 Fuentes literarias en la mitología griega
La mitología griega es la aglomeración de mitos y leyendas referentes a los antiguos griegos, antigua civilización del Mediterráneo Oriental. Estos relatos tratan sobre sus dioses, héroes, el significado de sus cultos, la naturaleza de la tierra, los orígenes y prácticas de rito.
Estos antiguos griegos eran parte de la religión de la Antigua Grecia. Por eso, muchos historiadores e investigadores estudian los mitos para entender mejor las religiones, políticas y civilización de la Antigua Grecia. Además de buscar, comprender en mayor medida la naturaleza de la mismísima creación de los mitos y leyendas.
La mitología griega es mostrada directamente en una vasta recopilación de narraciones y relatos, pero es expuesta de manera indirecta en las artes figurativas, así como las pinturas en las cerámicas y ofrendas conmemorativas.
Los griegos intentan explicar el origen del mundo a través de sus mitos, consecuentemente, narran con detenimiento las vidas y aventuras de una gran cantidad de héroes, criaturas mitológicas y dioses.
Dichos cuentos son inicialmente propagados en una tradición poética dada de forma oral. Sin embargo, en la actualidad son conocidos gracias a la literatura.
Los poemas de la Ilíada y la Odisea se cimientan principalmente en acontecimientos basados en la guerra de Troya; siendo estos dos poemas, las fuentes literarias más conocidas de la antigüedad.
Los poemas contemporáneos como los de Hesíodo, Homero, la Teogonía y Los trabajos y días, contienen relatos del génesis del mundo, el mando y sucesión de gobernantes divinos. Además de las épocas humanas y la razón de sus tragedias y malaventuras.
También se encontraron y conservaron mitos en los himnos de Homero. Asimismo como fragmentos de poesía del ciclo troyano en obras de muchos dramaturgos en el siglo V antes de cristo, en poemas líricos, relatos y escritos de investigadores y poetas que pertenecían al periodo helenístico, también textos de la época del Imperio Romano de autores como Plutarco y Pausanias.
Además de las fuentes literarias, la arqueología griega brinda bastante información para entender y explicar mejor la mitología griega. Pues muchos dioses y héroes se encontraban presentes con bastante protagonismo en objetos como parte de su decoración.
En el siglo VIII a.c había muchos diseños geométricos en cerámicas que representaban sucesos del ciclo troyano, así como también mostraban aventuras de Heracles.
A medida que transcurrían los períodos arcaicos, clásicos y helenísticos aparecían sucesos mitológicos homéricos que completaban la evidencia literaria.
Historia
A medida que pasa el tiempo la mitología griega se ha ido modificando para poder adaptarla a la evolución de la propia cultura griega de la cual, la mitología es el índice. Lo que se ha mantenido de la literatura griega, como se encuentra al final de los cambios progresivos, es la política.
Los primeros pobladores de la península balcánica era una pequeña comunidad de agricultores que asignaban un espíritu a cada uno de los elementos de la naturaleza con bastante animosidad.
De esta forma los espíritus de la naturaleza finalmente adoptaron forma humana convirtiéndose en lo que hoy todos conocen como dioses en la mitología griega.
Cuando dicha península fue invadida por las tribus del norte, surgió un mausoleo de nuevos dioses que representaban la fuerza, el valor y la valentía en la batalla, como el heroísmo violento y demás aspectos, valores y características que se le atribuyen a una deidad o individuo para salir victorioso de una guerra.
Numerosas deidades mucho más antiguas del mundo agrícola fueron dejadas a un lado hasta ser olvidadas o se consideraron insignificantes, otras se fusionaron con la de los invasores.
Después de la mitad del período arcaico, los mitos existentes sobre héroes y dioses cada vez eran más frecuentes. Esto señalaba un progreso paralelo de la pederastia pedagógica.
Se teoriza que esta pederastia pedagógica surgió en el año 630 a.c., pero a finales del siglo V a.c aproximadamente, los poetas de Grecia tenían un erómeno, es decir un compañero adolescente sexual.
Otros mitos anteriormente existentes, por ejemplo, Aquiles y Patroclo, fueron también interpretados bajo un concepto pederasta. Luego los mitógrafos literarios pertenecientes al antiguo imperio romano fueron adaptando frecuentemente la pederastia como una forma para crear más historias y cuentos de personajes mitológicos griegos.
El objetivo de la poesía épica es introducir lapsos históricos con el fin de desarrollar una forma de cronología mitológica. De esta manera, dicha mitología se percibe como una etapa de desarrollo humano y del mundo.
A pesar de que la auto-contradicción de las mismas historias hace que sea imposible la existencia de un seguimiento temporal absoluto, sí se podría desentrañar una aproximación de la cronología.
La historia mitológica a nivel mundial se divide en los siguientes periodos:
- Aquellos mitos de edad u origen de los dioses o deidades superiores (teogonías: nacimientos de los dioses): mitos que tratan sobre el nacimiento y origen del mundo, dioses y la humanidad.
- La época en que las historias de los dioses y los hombres se mezclaban con libertad: primeras relaciones e interacciones entre semidioses, mortales y dioses.
- La edad Heroica, período en el cual los héroes eran protagonistas y los dioses o la actividad divina estaba ausente o limitada.
- Las últimas y más famosas leyendas heroicas son las de la Guerra de Troya y las consecuencias de esa guerra. Ambas son consideradas por muchos investigadores como un cuarto período.
Por un lado, la edad de los dioses ha sido estudiada con mayor énfasis por los historiadores de la mitología contemporánea. Sin embargo, los propios autores de Grecia pertenecientes a las épocas arcaica y clásica tenían una evidente e incuestionable preferencia por la edad de los héroes.
Concibiendo así que se creara una cronología y registrando los logros humanos en busca de responder las dudas universales sobre la creación del mundo. Por ejemplo: Las heroicas Ilíada y Odisea desfavorecían a la Teogonía y también a los himnos de Homero.
La influencia de Homero produjo que el culto heroico formara una reestructuración de la vida espiritual. Expresándose en la disociación del reino de los muertos (héroes mortales), en otras palabras, los ctónicos de los olímpicos.
Las edades de oro, plata, bronce y hierro se separan de las edades de los dioses, pero en tal caso, la edad de dorada correspondería al reinado de Crono y las siguientes edades o razas a las de Zeus. La edad de bronce se enlaza con la de Hesíodo que pertenece a la edad de los héroes.
Siendo la última edad la de hierro, que la vivió en carne viva el propio poeta de Hesíodo. Este la creía la peor época y expresaba cómo el mal residía en el mito de Pandora, excluye casi en su totalidad las mejores y predominantes características humanas exceptuando la esperanza.
En las metamorfosis Ovidio, poeta romano, continúa el concepto y los ideales de Hesíodo sobre las cuatro edades.
Origen
Existen muchos tipos de teorías modernas sobre el origen de la mitología griega:
- Teoría escritural: argumenta que las leyendas mitológicas derivan de relatos de los textos sagrados, a pesar de que los hechos reales hayan sido eufemisados y alterados.
- Teoría histórica: se refiere a que todos los personajes mencionados en los mitos son inspirados en personajes de la vida real y que las leyendas de esas personas no son más que adiciones de épocas o edades ulteriores.
Se supone así que la historia de Eolo nació del simple hecho de que éste era el gobernante de varias islas del Mar Tirreno.
- Teoría alegórica: exclama que todos los mitos antiguos eran simbólicos y figurativos.
- Teoría física: apunta a la idea de que los elementos del aire, fuego y agua son originalmente puntos de adoración divina o religiosa. Por lo tanto, los principales dioses eran claras personificaciones de estos elementos o poderes de la naturaleza.
Max Müller trató explicarse una forma religiosa proto-indo-europea estableciendo su expresión “original”. Max en 1891, certificó que el mayor descubrimiento respecto a la historia antigua de la humanidad ocurrió en el siglo XIX, pues se trataba de la siguiente ecuación:
Dyeus-pitar Sánscrito=Zeus Griego=Júpiter Latino=Tyr Nórdico
De cualquier modo, los paralelismos en el carácter y la función aluden a una herencia común, a pesar de que la falta de certeza lingüística haga que sea arduo comprobarla.
Al mismo tiempo, la arqueología y la mitografía demuestran que los griegos se inspiraron de otras civilizaciones tales como Asia Menor y Oriente Próximo.
El joven Adonis parece ser el similar griego de lo que se llama un “Dios moribundo” en Oriente próximo. Por otra parte, la diosa Cibeles tiene sus orígenes en la cultura anatolia, en cambio, una gran fracción de la iconografía de Afrodita surte de las diosas semíticas.
Existen paralelismos en las generaciones divinas antiguas (Caos y sus descendientes) con Tiamat en el Enûma Élish, poema de Babilonia que cuenta el origen del mundo.
Meyer Reinhold dice que las concepciones teogónicas del Oriente Próximo, implicando la descendencia y sucesión divina a través de la violencia y los problemas generacionales por adquirir el poder, encontraron su camino a la mitología griega.
Aparte de los orígenes indo-europeos y los de Oriente Próximo, varios investigadores han teorizado sobre las deudas de la mitología griega con las civilizaciones prehelénicas tales como Creta, Micenas, Pilos, Tebas y Orcómeno.
Historiadores e investigadores notaron la relación y transformación de mitos supuestamente antiguos con otros de Creta, dioses como Toro, Zeus y Europa, Pasífae quien reposa con el toro y da la luz al minotauro, entre otros.
Finalmente, el profesor Martin P. Nilsson afirmó bajo todas sus conclusiones que todos los clásicos mitos griegos están ligados a los centros micénicos y aferrados a épocas que se remontan a la prehistoria. Aunque de acuerdo a Burkert, la iconografía de la etapa del palacio cretense básicamente no ha validado alguna de dichas teorías.
Mitología antes de Cristo
Luego de la cúspide de la filosofía, la prosa, la historia y también el racionalismo terminando el siglo V a.c, el destino o curso de los mitos comenzó a volverse incierto.
Fue ahí cuando las genealogías mitológicas abrieron paso a esa etapa de la historia que trataba de dejar a un lado los cuentos o historias supernaturales, es decir, fueron excluidas así como las historias tucididianas (Tucídides; historiador, escritor y militar proveniente de la antigua atenas).
Entretanto, los poetas y los dramaturgos creaban mitos y más mitos, los historiadores y filósofos de Grecia los criticaban.
Fueron pocos los filósofos que se les consideraba como “radicales”, ya que tildaban a las historias escritas por los poetas de que contenían falacias o eran en su totalidad una blasfemia en el siglo VI a.c. Uno de estos filósofos era Jenófanes de Colofón.
Jenófanes criticó y se quejó fuertemente de Homero y Hesíodo, porque estaba cansado de que ambos atribuyeran a los dioses o seres superiores “Todo aquello que es vergonzoso y desgraciado para los hombres: la comisión de adulterios, el engaño mutuo y el robo”.
Platón aplicó esta línea de pensamiento en la República y sus leyes. Lo cual generó que esta ideología alcanzara su mayor auge.
Platón introdujo sus propios mitos alegóricos, como por ejemplo el Er en la República. Así él atacaba los cuentos habituales o tradicionales sobre los engaños, el adulterio, los robos, la inmoralidad, y enfrentándose a su papel principal dentro de la literatura.
La crítica de Platón fue el primer paso desafiante hacia la mitología de Homero o también llamada Mitología homérica. Pues se dirigía hacia los mitos como un “parloteo de mujeres viejas”.
Sin embargo, Aristóteles por otra parte amonestaba y criticaba el mismísimo enfoque filosófico presocrático cuasi-mitológico y señaló lo siguiente:
Hesíodo y todos aquellos escritores teológicos estaban preocupados solamente porque les parecía plausible y carecían del respeto por nosotros […] No merece la pena tomar en serio a los autores y escritores que alardean en el estilo mitológico; respecto a aquellos que proceden a demostrar sus afirmaciones debemos reexaminarlos”
No obstante, Platón nunca llegó aborrecer a su sociedad de la influencia que los mitos ejercían sobre ella: su propia identificación hacia Sócrates estaba fundamentada por los patrones tradicionales de Homero y los trágicos. Utilizadas para poder alabar la vida de su más importante maestro.
Quizá alguno de vosotros, en su interior, me esté recriminando: ¿No te avergüenza, Sócrates, verte entrometido en estos líos a causa de tu ocupación, que te está llevando hasta el extremo de hacer peligrar tu propia vida?” Platón
A quienes muy convencido les alegaría:
Te equivocas completamente, amigo mío; un hombre con un mínimo de valentía no debe estar preocupado por esos posibles riesgos de muerte, sino que debe considerar sólo la honradez de sus acciones, si son el resultado de un hombre justo o injusto. Pues, según tu razonamiento, habrían sido vidas indignas las de aquellos semidioses que murieron en Troya, sobre todo el hijo de la diosa Tetis, para quien contaba tan poco la muerte, si había que vivir vergonzosamente; éste despreciaba tanto los peligros que, en su ardiente deseo de matar a Héctor para vengar la muerte de su amigo Patroclo, no hizo caso a su madre, la diosa, cuando le dijo: “Hijo mío, si vengas la muerte de tu compañero Patroclo y matas a Héctor, tú mismo morirás, pues tu destino está unido al suyo”. Al contrario, tuvo a poco la muerte y el peligro y, temiendo mucho más el vivir cobardemente que el morir por vengar a un amigo, replicó: “Prefiero morir aquí mismo, después de haber castigado al asesino, que seguir vivo, objeto de burlas y desprecios, siendo carga inútil de la tierra, arrastrándome junto a las cóncavas naves”. ¿Se preocupó, pues, de los peligros y de la muerte?” -Platón, Apología 28b–d.
Se cree que el indiscutible rechazó de Platón hacia la tradición homérica fue tomado de forma contraproducente por aquellos que formaban parte de la civilización griega.
Aun así, los más antiguos mitos se mantuvieron vigentes en cultos locales y continuaron siendo una fuerte influencia en la poesía, en la pintura y en la escultura.
En lo que se refiere a Eurípides; escritor de tragedias en el siglo V a.c., jugueteaba con las viejas tradiciones, haciendo burla, provocando duda utilizando la voz de sus personajes. Los temas principales de sus obras siempre fueron tomados de los mitos.
Eurípides refuta primordialmente aquellos mitos referentes a dioses, donde comienza su sátira con una similar objeción dicha anteriormente por Jenócrates;
Los dioses, como se representaban tradicionalmente, son demasiado insensiblemente antropomórficos -Jenócrates
Titanes
Los titanes y titánidas, fueron una raza de entes divinos y muy poderosos que dominaban el mundo en tiempos anteriores a los dioses olímpicos. Gobernaron durante la edad de Oro.
Los titanes tenían un nexo estrecho con los elementos y principales aspectos de la naturaleza, desde la Luna y el Sol hasta los océanos; por ejemplo, Cronos pudo derrotar a Urano, el dios de los cielos, con la ayuda de su madre Gea, diosa de la tierra.
Fueron doce titanes desde que tuvieron su primera aparición literaria en la Teogonía de Hesíodo; no obstante, Apolodoro en su Biblioteca Mitológica añade una decimotercera: Dione, desdoblamiento de la titánide Tea.
Los titanes tienen relaciones con diversos conceptos fundamentales, los cuales algunos sencillamente se extrapolaban de sus nombres: la fructífera tierra y el océano, la Luna y el Sol, la ley natural y la memoria.
La primera generación conformada por los doce titanes, estuvo liderada por el más joven, Cronos.
De manera póstuma, los titanes engendraron una segunda generación, distinguiéndose los hijos de Hiperión (Helios, Eos y Selene), los hijos de Jápeto (Prometeo, Epimeteo, Atlas y Menecio) y las hijas de Ceo (Leto y Asteria)
La era de los titanes acabó con la llegada de los dioses del Olimpo, que estaban bajo las órdenes de Zeus en la guerra de los titanes, también llamada Titanomaquia, tras esto la mayoría de los titanes quedaron recluidos en el Tártaro, la región más oscura y profunda del inframundo.
Generaciones de titanes en la mitología griega
Primera generación de titanes griegos:
Hijos de Urano y Gea
- Océano: río que rodea el mundo.
- Ceo: titán que representa la inteligencia
- Crío: representa los rebaños y manadas. Es el esposo de Euribia (hija de Ponto) y el padre de Palas.
- Hiperión: representa el fuego astral
- Jápeto: casado con Oceánida Clímene. Padre de Prometeo, es el ancestro de la raza humana.
- Crono: el más joven de todos los titanes, quien destronó a su padre Urano y se convirtió en el rey de los titanes.
- Febe: la única que cargaba la corona de Oro
- Mnemósine: representación de la memoria, y madre de todas las Musas, junto a Zeus.
- Rea: esposa de Cronos, reina de los titanes.
- Temis: Encarnación de las leyes, costumbres, el orden divino de las cosas, ladre de las Horas y las Moiras, junto a Zeus.
- Tetis: Ninfa del mar.
- Tea: O Eurifaesa, titánide de la vista.
Segunda generación de titanes griegos
En la mitología griega que los hermanos contrajeran matrimonio era algo común. Entre ellos engendraron la segunda generación de titanes.
- Océano y Tetis: Ninfas Oceanídes, Ríos (Oceanídas) y los manantiales.
- Hiperión y Tea: Helios (el sol), Selene (la luna), Eos (aurora)
- Ceo y Febe: Asteria y Leto
- Crono y Rea: Hestia (diosa del hogar), Hera (diosa de la fidelidad y el matrimonio, la reina del Olimpo), Hades (dios del inframundo), Deméter (diosa de la agricultura), Poseidón (dios de los océanos), y Zeus (dios del cielo y el relámpago, rey de los dioses del Olimpo).
Titanes descendientes de la primera generación:
- Asteria: descendiente de Ceo y Febe
- Astrea: descendiente de Dice. Personificación de la justicia.
- Astreo: padre de todos los vientos y estrellas.
- Atlas: sostenía obligatoriamente a soportar en sus hombros los pilares que mantenían la tierra y el cielo separados.
- Eos: representación de la aurora.
- Eósforo: estrella de la mañana y la tarde, la estrella de Venus.
- Epimeteo: es el hermano de Prometeo, los progenitores de la raza humana.
- Helios: Representación del sol.
- Leto: La madre de Apolo y Artemisa.
- Menecio: Es el hijo de Jápeto y de Asia.
- Palas: dios representante de la sabiduría.
- Perses: hijo de Crío y Euribia.
- Prometeo: es el amigo de los mortales y el creador máximo de la humanidad, acompañado de Epimeteo. Prometeo se robó el fuego astral de los dioses para poder ofrecérselo a los hombres mortales.
- Selene: personificación de la luna.
- Titán: dios del calendario anual. Hermano de Helios.
Otros Titanes
- Caanto: es el hermano de la ninfa Melia.
- Dione y Metis: consideradas ambas Oceanídes.
- Oceánidas: dioses de los ríos.
- Oceánides: ninfas marinas.
- Pico: el rey del Lacio.
- Quirón: la representación del Centauro.
- Hijos de Crono: Hestia, Hera, Hades, Deméter, Poseidón y Zeus.
Generación incierta en la mitología griega
A estos titanes se les conoce como parte de una generación incierta porque no se sabe exactamente de dónde provienen y estos personajes tampoco tienen una historia muy desarrollada.
- Ánito: hija de Deméter.
- Lelanto: padre de Aura junto a la oceánide Cazadora pelásgica.
- Titanis: madre de Temis.
- Ofión: gobernaba acompañado de Eurínome el mundo antes que Crono y Rea.
- Eurínome: esposa de Ofión. Es una oceaníde.
En Hesíodo
En la teogonía de Hesíodo, los doce titanes de la primera generación siguen a los Cíclopes y Hecatónquiros como grupo de hijos menores de Urano y Gea.
Con temor de que pudieran destronarlo, Urano resguarda con recelo, atrapados, a sus hijos en el Tártaro.
Los titanes que eran guiados por Cronos juntos desterraron y mutilaron a Uranus. La sangre de ellos logró fecundar de nuevo Gaïa, que abrió el camino y origen a las Erinias o las Furias, que prontamente se convertirían las encargadas de dar venganza los parricidios y algunos crímenes.
Cuenta Hesíodo que los titanes, seis hombres, Océano, Ceo, Crío, Jápeto, Hiperión, Cronos, (Seis mujeres, titánides) Febe, Mnemósine, Rea, Temis, Tetis y Tea. Más
Usualmente llamados los más antiguos dioses, que durante un largo tiempo fueron los supremos dueños del Universo.
Cíclopes
Hesíodo en su teogonía dice también que quienes nacieron primero fueron los cíclopes, después le siguieron los Hecatónquiros.
La palabra “cíclope” deriva del griego κύκλος (rueda) y ὤψ (ojo); Κύκλωπες.
Se conoce como cíclope a las criaturas de un solo ojo en medio de la frente, los cuales suelen dedicarse a la herrería.
Sin embargo, los verdaderos y primeros cíclopes eran los hijos de Urano, el titán del cielo, y Gea o también conocida como Gaia, titánida del planeta tierra.
Los hijos de Gea eran: Brontes, Esteropes y Arges, también llamados “el que truena” es decir, el trueno o Brontes; “el que da el rayo”, Esteropes; y por último “el que brilla”, el relámpago o Arges.
Gracias a estos tres cíclopes se debe el rayo y el trueno del que Zeus dispuso para combatir en la titanomaquia es decir, la batalla de los dioses contra los gigantes y los titanes.
También Hefesto obtuvo ayuda de los cíclopes y se hicieron cargo de crear más armas así como el reconocidísimo tridente de Poseidón; el arco y flechas de Artemisa; el casco de Hades, el cual hacía invisible a quien se lo pusiese, entre otras armas.
Los hijos de estos tres cíclopes fueron: Eurialo, Elatreo, Traquilo, y Halimedes.
Existía también otra raza de cíclopes y se trataba de aquellos originarios de los poemas de Homero. Según estos poemas, los cíclopes eran criaturas salvajes, antropófagas y sanguinarias que vivían en islas alejadas de cualquier cosa relacionada a los seres humanos.
Esta raza tenía un lazo de relación muy fuerte con los gigantes y los Phaiakai. El más famoso y conocido de todos era Polifemo, un hijo de Posidón y Toosa, quien se comió a dos de sus compañeros una vez que fue de visita al Odiseo y su propia venganza cegó de vista a Polifemo.
Otro cíclope bastante popular es Balor, considerado el rey de los Fomorianos, que al igual que la primera raza o tipo de cíclopes tiene una mirada que destruía cualquier cosa que viese.
Balor tuvo un nieto llamado Lugh, que lo derribó en un feroz combate.
Hecatónquiros
Los hecatónquiros son seres colosales, fuertes, violentos, soberbios y de sus hombros le salen cien brazos deformes y cincuenta cabezas.
Urano mantiene a todos lo hecatónquiros ocultos en el seno de la tierra; Gea, junto a todos sus hijos.
Hesíodo explica y cuenta cómo es que los hecatónquiros se enfrentan a los titanes cuando estos se declararon en guerra con Zeus y los demás olímpicos, evento conocido como la tatinomaquia.
Dice Hesíodo que la titanomaquía terminó con los dioses siendo victoriosos, y todos los titanes fueron llevados a Tártaro, el reino de Hades, consecuentemente, estos se hicieron los guardianes de las puertas de bronce tras las que estaban aprisionados.
Cuando el dios del cielo llamado Urano contrae matrimonio con su hermana diosa madre de la tierra, Gea, procrearon a todos los titanes, los cíclopes, los tres hecatónquiros o también llamados centimanos, reiterando al hecho de que tenían cientos de manos, eran inmensos y de 50 cabezas
Estos hecatónquiros eran:
- Briareo: conocido en la Ilíada de Homero como Egeón; el cabruno. Era el vigoroso y el fuerte.
- Giges: el furioso
- Coto: Κοττος Kottos
Los hecatónquiros eran corrientemente relacionados con los terremotos, las tormentas y los huracanes, por lo tanto, también con las estaciones de lluvia, así como a los cíclopes.
Cuando nacieron, Urano, su padre, notó que se trataba de monstruos espantosos y los envió inmediatamente a Tártaros, el lugar de sufrimientos y tormentos, para que nunca pudiesen ver la luz.
Los hecatónquiros permanecieron allí hasta que Cronos los hizo libres para que lo ayudasen a castrar a su padre para desterrarlo.
Cronos, los titanes y los hecatónquiros vencieron a Urano, pero Cronos se sintió amenazado por perder el puesto que tomó de su padre, no quería perder su autoridad, por lo tanto, volvió a enviar a Tártaro a los hecatónquiros, traicionando su libertad permanente.
Sin embargo, tiempo después cuando Zeus, hijo menos de Cronos, busca destronar a su padre, pidiendo ayuda para luchar en contra de los titanes, liberó nuevamente a los hecatónquiros e hizo uso de sus 100 brazos, su increíble fuerza e insuperables habilidades.
Pues los hecatónquiros podían hasta lanzar 300 rocas al mismo tiempo. Zeus les agradeció asignándolos a cuidar los titanes cuando en esta ocasión, ellos fueron enviados a Tártaro.
Tiempo después, Giges y Coto se fueron juntos a vivir a los palacios del Río Océano y Briareo se estableció en el Mar Egeo. Por esta razón, se suelen considerar a los hecatónquiros como seres y deidades del mar.
Dioses de la mitología griega
Según los mitos de creación dentro de la mitología griega es aquella que narra el comienzo de las cosas dicha por Hesíodo en su Teogonía.
Empieza por un profundo vacío caótico, a partir de este caos, nació el planeta tierra,Gea, y seres divinos como: Eros, primordialmente, como el dios del amor, Tártaro: el abismo, y Érebo: dios de la oscuridad, donde residen los muertos, las sombras, lo más recóndito y subterráneo de la tierra.
Gea, por sí sola, con su única fuerza femenina dio a luz a Urano, el cielo, quien fertilizó los suelos. De la unión de Gea y Urano surgieron en primer lugar los titanes: el océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto, Tea, Rea, Temis, Mnemósine, Febe, Tetis y por último, Crono.
Después de todos estos, Gea y Urano acordaron no procrear más titanes y así, continuaron los cíclopes de un único ojo, los centimanos y los hecatónquiros.
No pasaría mucho tiempo, cuando Crono, el más joven y terrible de todos los hijos de Gea castró a su padre Urano y pasó a ser el mayor gobernante de todos los dioses junto a su esposa, Rea, también hermana y los demás titanes como su corte.
Cuando Crono tuvo su hijo, Zeus. El conflicto entre padre e hijo ocurrió una vez más.
Pues, como Crono había anteriormente traicionado a su padre Urano, Crono temía que lo mismo sucediese con él con alguno de sus hijos. Por esta razón, cada vez que Rea daba a luz a un nuevo hijo, Crono lo secuestraba y después se lo tragaba.
Rea odiaba a Crono, y para engañarlo cuando dio a luz a su hijo Zeus, envolvió una piedra en pañales para que Crono se lo tragase, y lo hizo.
Cuando Zeus se hizo mayor, drogó a su padre Crono con una sustancia que lo forzó a vomitar a todos sus hermanos, incluyendo la piedra que también mantenía en el estómago durante todos esos años.
Zeus luchaba constantemente contra Cronos por el poder del trono de los dioses y con la ayuda de los cíclopes, que liberó del tártaro, Zeus junto a sus hermanos y alcanzaron el triunfo. Finalmente, condenaron a Crono y los a los titanes a prisión en el Tártaro.
(Tártaro: Es un abismo profundo, un calabozo de sufrimiento, y donde se aprisionaban los titanes. Ubicado en el inframundo. Era de la profundidad de Gea. Lugar y espacio donde todas las almas eran juzgadas después de la muerte y donde aquellos que habían obrado mal o malvados en su defecto, eran sancionados. Tártaro es una entidad primordial en la mitología griega, así como lo es Gea y Crono).
La misma preocupación por el conflicto entre padre e hijo, la sufrió Zeus cuando fue concientizando que su primera esposa, Metis, daría a luz a un hijo que sería “más grande que él”, eventualmente, repitió la misma historia de su padre y se tragó a su esposa.
Cuando cometió este acto, Metis ya estaba embarazada de quien sería Atenea en un futuro. Zeus se entristeció hasta tal punto que Atenea nació de su cabeza, adulta y lista para la guerra.
El conocido Renacimiento de Atenea es una de las razones, considerada por muchos como una excusa, de por qué Zeus no fue destronado como su padre en la consiguiente generación de dioses.
Probablemente, los cambios culturales de la época produjeron que ocurriera un arraigado culto local hacia Atenea en Atenas, dentro del versátil monumento olímpico sin problema, ya que no podía ser derrocado.
La mitología griega clásica dice que, después del derrocamiento de los titanes, el nuevo panteón de dioses/as se consolidó.
Los dioses olímpicos eran los dioses griegos principales, quienes residían en el olimpo bajo la supervisión de Zeus.
Los griegos en general solían adorar a numerosos dioses rupestres, tales como:
- Pan: el semidios rústico.
- Las Ninfas: Nàyades, quien habitaba en las fuentes; Drìades, que merodeaba los árboles y vivía en ellos y Nereidas, que vivía en los mares.
- Dioses-Río, Sátiros y otros.
También había poderes de la oscuridad que poblaban en el inframundo, así como las Erinias, o también llamadas Furias, de quienes se decía que perseguían a los delincuentes, criminales o culpables que atentaban contra los parientes.
En honor al panteón olímpico griego, unos poetas compusieron los himnos homéricos, una composición de treinta y tres canciones. Cada una de estas canciones convoca a un dios en específico.
Dentro de la gran variedad de mitos y leyendas que conformaban la extensa mitología griega, aquellas deidades o seres superiores que eran originarios de pueblos griegos, aparecían en los mitos esencialmente como humanos, pero con cuerpos de dioses.
Dicho en palabras de Walter Burkert, alemán estudioso de la religión griega:
“La característica determinante del antropomorfismo griego es que los dioses griegos son personas, no abstracciones, ni ideas o tampoco conceptos”.
Independientemente de sus formas esenciales, los dioses griegos de la antigüedad poseían muchas habilidades fantásticas. Una de ellas es que eran inmunes a todas las enfermedades y solo podían resultar heridos en situaciones determinadamente inusuales.
Al igual que la inmortalidad y la infinita juventud de los mismos era considerada una cualidad distintiva de los dioses. Sin embargo, su juventud eterna era duradera solo si bebían de un néctar y su apropiada ambrosía, que periódicamente refrescaba la sangre divina de sus venas.
Cada dios por separado procede de su propia genealogía, cada uno persigue ideales o intereses distintos a los otros, y cada uno tiene una habilidad o especialidad única, además de ser guiado por una personalidad característica.
Aun así, cada una de estas descripciones resulta de una afluencia de variedades locales arcaicas, que no siempre solían concordar entre ellas.
Cuando los poetas se referían a esos dioses dentro de su poesía, ya sea por medio de oraciones o cultos, se realizaba por una combinación del nombre del dios y epítetos, que los lograban identificar por estas mismas diferenciaciones del resto de sus propias argumentaciones.
Sucesivamente, el epíteto puede llegar a reconocer una peculiaridad específica o local de un dios.
La mayoría de los dioses estaban entrelazados y relacionados entre sí con aspectos definidos de la vida.
Ejemplos:
- Afrodita representaba el amor y la belleza, y por otro lado Ares representaba la guerra.
- Hades era el dios de todos los muertos, y Atenea era la diosa de la sabiduría y el valor.
- Hestia era literalmente la diosa del hogar, y Helios era el dios del sol, ambos eran solo personificaciones de dichos elementos.
Pero personajes como Apolo y Dionisio expresaban personalidades complicadas y una mezcla confusa de funciones.
Por otra parte, los templos más sorprendentes solían estar limitados a un número específico de dioses. Lugares que fueron testigos de grandes cultos panhelénicos.
Sin embargo, en ciertas regiones o pueblos no necesariamente dedicaban sus cultos a los dioses más predominantes si no que los prestaban a dioses considerados secundarios o menores.
Por otro lado, las ciudades grandes mayormente honoraban a dioses bastante conocidos haciendo ritos y les asociaban con otros mitos desconocidos.
Durante la época heroica, el culto referente a los héroes o también llamados semidioses, complementó la edad de los dioses.
Zeus
Zeus era el Rey del Olimpo, el dios máximo del cielo. Era el protector de la raza humana, soberano de la familia del olimpo, establece y mantiene el orden y la justicia del universo.
Hera
Hera, reina de los dioses, representaba el matrimonio y protegía a las mujeres casadas.
Sus celos eran extremos, hostigaba y perseguía con furor a todas las amantes de Zeus y a sus hijos. Ella era reconocida por su naturaleza vengativa, su ímpetu y violencia, acostumbraba cometer injurias.
Hefesto
Dios del fuego, la forja, de la metalurgia, los artesanos, escultores, herreros y dios de los metales. Es el hijo de Zeus y Hera, pero en algunos relatos solo aparece como hijo de Hera.
Hefesto en su defecto, era el artesano de los dioses que construía armaduras y joyas. Su taller, según dicen, se encontraba debajo del monte Etna en el volcán Siciliano.
Ártemis
También llamada Artemisa, es de las diosas principales del Olimpo. Semejante a la diosa romana, Diana.
Apolo
Es el hijo de Zeus y de Leto (hija de un titán). Hermano de Ártemis. También se hacía llamar Délico, proveniente de la isla Delos, lugar de su nacimiento, y Pitio porque mató a Pitón; la serpiente que se encontraba resguardada en las montañas del Parnaso, ese era Apolo
Atenea
Una de las diosas con más importancia de la mitología griega es Atenea.
Representa la sabiduría, inventó un aserie de instrumentos musicales como la trompeta, el arado y la flauta. También el yugo para los bueyes, el barco, el carro y la olla de barro para cocinar.
Instruyó a los humanos sobre todo a las mujeres a cocinar, tejer y el hilado.
Afrodita
Diosa de la belleza, el amor, la reproducción, la sexualidad y el deseo. Nació del mar, es también reconocida como “surgida de la espuma” cerca de Chipre, luego de que Crono cortara los genitales de su padre Urano y los tirara al mar.
En el libro V de Homer, La ilíada, explica un origen distinto para Afrodita, según el libro Afrodita es hija de Dione; diosa oracular. Diones es el genitivo de Zeus.
Afrodita es una generación antes que Zeus.
Ella en busca de proteger a su hijo, Eneas, se aventura valientemente a la batalla y es herida por Diomedes, por eso regresa con su madre para ser consolada.
Ares
Es considerado el dios de la guerra en el Olimpo, pero realmente es la representación de la violencia, la brutalidad, la confusión y los horrores de batalla.
Ares es la contraparte de su hermanastra, Atenea, que por su parte es la diosa de la sabiduría, la meditación, el pacifismo y protege a los humanos del caos de Ares.
Deméter
Diosa madre de la fertilidad, la agricultura y la tierra. Protege los cultivos, el suelo y las cosechas. Suele estar representada como una mujer de ropa sencilla, una corona de espigas, una antorcha en la mano derecha y en la izquierda un haz de espigas.
Deméter es la hija de Crono y Rea, también hermana de Zeus además de su esposa, tuvieron a una hija, Perséfone, que fue llevada al inframundo.
Hades
Hijo de los titanes Crono y Rea. Su hermano Zeus y Poseidón. A Hades se le fue otorgado el mundo subterráneo después de que los tres hermanos lucharan contra su padre para desterrarlo por sus actos.
Perséfone, la reina acompañante fue capturada por Hades del mundo superior. Juntos rigieron el mundo de los muertos.
Poseidón
Dios del mar, hijo de los titanes Cronos y Rea. Es hermano de Zeus y Hades.
Poseidón fijó su mirada en la Nereida Tetis, la cortejaba y trataba con gran caballerosidad, pero Temis le dijo a Poseidón que este debía tener cuidado ya que, si él llegase a tener hijos con Tetis, estos hijos potencialmente podrían ser mejores y más importantes que el mismo Poseidón.
Los romanos asimilaban a Poseidón con Neptuno.
Hermes
Es el dios mensajero de los dioses, hijo de Zeus y Maya (hija del titán Atlas).
Hermes era el servidor exclusivo de Zeus. Hermes cargaba encima un sombrero y sandalias aladas, siempre. Además de llevar una varita mágica o un caduceo de oro con serpientes alrededor y unas alas en la parte superior.
Dionisio
Era el dios del placer y del vino. Entraba en la categoría de los dioses que más resaltaban en el Olimpo.
Muchos griegos consagraban festivales enteros únicamente dedicados al dios Dionisio. Incluso, llegó a tener la misma importancia que Zeus, el rey del Olimpo.
Frecuentemente estaba acompañado por dioses fantásticos, sátiros, centauros y ninfas.
Otros dioses
Aphroditus
El dios Aphroditus es el masculino de afrodita. Es originario de Amatunte en la isla de Chipre.
Aphroditus se retrató como teniendo ropa y formas femeniles, también un nombre masculino. Se equipara a este dios masculino-femenino con la luna y se dice que en sus sacrificios los hombres y mujeres intercambiaron la ropa. Philostratus, describiendo los rituales comprendidos en las fiestas, dijo que la imagen de Aphroditus estaba acompañada por un grupo grande de seguidores en los que las mujeres se mezclaban con los hombres, ya que estas fiestas permitían a las mujeres actuar como hombres y que los hombres se pusiesen la ropa de mujer y jugaran el papel de la mujer.
Una de las primeras esculturas de Atenas que se pudieron rescatar es un fragmento que se encuentra en el ágora ateniense, se trata de una estatuilla con un molde de arcilla de terracota.
La estatuilla tiene 30 cm de altura, es una mujer levantando su vestido para revelar genitales masculinos, un gesto que se creía que tenía cualidades apotropaicas, evitando influencias malignas y dando buena suerte.
La combinación del hombre y la mujer en una deidad superior y está asociada con la luna, considerada como poseedora de poderes fertilizantes y que tenía una influencia sobre toda la creación animal y vegetal
Algos
Dios de la pena, del dolor físico y emocional, los lamentos y las lágrimas. Se mencionaban algunas veces en plural, las algeas, como si fuesen entes o espíritus femeninos que daban a los hombres el lamento.
Algos o las Algeas son hijas de Éter y la tierra. Estaba generalmente relacionado con Ezis, diosa de la angustia y la tristeza también con Pentos, que representaba la aflicción y la angustia.
Cárites y Hedoné son todo lo opuesto, pues estas dos personifican el placer y el gozo.
Hestia
Diosa que representa la cocina, el hogar, el fuego que da vida y calor a los hogares y la arquitectura.
Su personalidad es tranquila, pacífica y serena; era la hija de los titanes Crono y Rea. Al nacer, fue la primera en ser tragada por su padre. Por esa razón, fue la última en ser vomitada cuando Zeus le dio el veneno a su padre Crono.
Después de la guerra en contra los titanes, ella fue cortejada por ambos Poseidón y Apolo, pero ella permanecería virgen como promesa de ella misma. Lo juró por encima de la cabeza de su hermano Zeus.
Ella era la primera en recibir las ofrendas durante los banquetes, incluso antes que el mismísimo Zeus y se sacrificaban terneras recién nacidas en honor a su virginidad.
Únicamente salía del Olimpo de los dioses para atender el oráculo de Delfos. Tampoco participaba en las discusiones entre dioses y hombres, por eso casi no se muestra en los relatos mitológicos griegos, contrariamente a la idea de ser una de las principales e importantes diosas en la mitología griega.
Ella se dedicó al cuidado del fuego sagrado del Olimpo después de que Dionisio fue admitido en el Olimpo. Pues, cedió su puesto entre los doce dioses del consejo, mostrando así nuevamente su carácter pacifista.
Semidioses
Los semidioses, surgen de la unión de un mortal y un dios. Es así como Tántalo, Edipo y Cécrope son héroes de la mitología griega. También lo son Heracles, Aquiles y Perseo.
La muerte de estos personajes generalmente suele ser violenta y su comportamiento siempre los lleva a lo heroico, es decir, al hybris. Estos seres poseían una naturaleza inmortal y también una vida llena de miserias.
Sin embargo, cualquiera que haya tenido un destino final digno de ser contado será eventualmente considerado como un héroe. Entre estos héroes están los jefes de los militares en la Ilíada, y también los héroes epónimos de Atenas.
Como dice el poeta griego Hesíodo, los héroes son seres de raza totalmente diferente a los mortales y los dioses.
Muchos de los semidioses en la mitología griega nacieron siendo hijos de Zeus, pues él bajaba a la tierra con el propósito de tener relaciones con humanos.
Se dice que una vez Zeus se convirtió en lluvia de oro solo para poder acceder dentro de la torre donde la joven Dánae fue encarcelada. Juntos tuvieron a su hijo Perseo.
A los semidioses no se les hacían libaciones y mucho menos sacrificios, pero en ocasiones se les dedicaban oraciones y también honras por su muerte.
Ellos eran genios y prodigios tutelares, socorrían a sus discípulos, adoradores de las miserias, desgracias e infortunios.
Semidioses griegos más conocidos:
Prometeo
Atlas
Herakles
Perseo
Jasón
Asclepio
Castor
Pólux
Orfeo
Cadmo
Teseo
Belerofonte
Edipo
Anfiaxao
Néstor
Ulises
Eneas
Filotectes
Ajax
Príamo
Aquiles
Diómedes
Edad de los mortales
Haciendo conectivo en el período o la edad en que los dioses vivían solos y la edad en la que la injerencia divina en los asuntos humanos tenía un límite, había una edad de transición en la cual los dioses y los mortales se combinaron libremente.
Esto fue el inicio, los primeros días del mundo, cuando póstumamente los grupos se juntaban e incorporaban más libremente.
Estas historias fueron en gran parte narradas por Ovidio en Las metamorfosis y se segmentan a menudo en dos grupos temáticos: historias de amor y castigo.
Generalmente, las historias de amor incluían incesto, la seducción o violación de una mujer mortal a manos de un dios, y como producto una descendencia heroica. Estas historias sugieren de manera general que las relaciones entre mortales y dioses se deben evitar, incluso las relaciones consentidas rara vez tienen finales felices.
En algunos casos, que son pocos por cierto, una divinidad femenina forma una pareja con un hombre mortal, como en el Himno homérico a Afrodita, en el cual la diosa yace con Anquises concibiendo a Eneas.
Luego está el segundo tipo de historias, las de castigo, tratan de la apropiación o invención de algún artefacto cultural importante.
Por ejemplo, aquella vez cuando Prometeo le robó el fuego a los dioses, cuando Licaón inventa el sacrificio, cuando Tántalo roba ambrosía y néctar de la mesa de Zeus y lo da a sus propios súbditos, revelándoles secretos de los dioses.
Entra dentro de las historias de castigo cuando Démeter enseña agricultura y los misterios a Triptólemo, también cuando Marsias inventa el aulos y tiene un enfrentamiento en un concurso musical con Apolo.
Ian Morris, un historiador británico y profesor en la Universidad Stanford, considera que las aventuras de Prometeo son “un punto de historia de los dioses y la del hombre”.
En un papiro anónimo datado en el siglo III a.c., se encuentra un fragmento donde se retrata vívidamente el castigo de Dioniso al rey de Tracia, Licurgo, cuyo reconocimiento del nuevo dios llegó muy tarde y como consecuencia ocasionando terribles castigos que se extendieron hasta la otra vida.
La historia de Dioniso, su llegada para establecer su culto en Tracia fue también tema de una trilogía esquiliana.
Otra tragedia, los bacantes de Eurípides, el rey de Tebas, Penteo recibe un castigo de Dioniso, por haberle faltado el respeto y por haber espiado a las Ménades, sus adoradoras.
Otra historia más, que se basa en un antiquísimo tema folclórico y refleja otro tema parecido, Deméter buscaba a su hija Perséfone luego de haber tomado la forma de una anciana que se llama Doso y recibió la cálida y hospitalaria bienvenida de Céleo, el rey de Eleusis en Ática.
Para congratular y agradecer su hospitalidad, como regalo, Deméter tenía planeado hacer a su hijo, Demofonte, inmortal; no pudo completar el ritual dado que su madre Metanira la sorprendió poniendo al niño en el fuego y gritó asustada, cosa que enfureció a Deméter, quien lamentó que los estúpidos mortales no comprendiesen el ritual.
Edad de los Héroes o Edad Heroica en la mitología griega
Los héroes eran personas destacadas por sus inigualables hazañas, por sus servicios, eran jefes de expediciones y excursiones, contaban con una audacia excepcional, se trataba de fundadores de ciudades, padres o madres de familia y corporaciones. Incluso eran personas que habían sido conocidos por su pureza y belleza física.
La época en la que vivieron los héroes es conocida como la Edad Heroica. La poesía genealógica y épica generó muchos ciclos de diversas historias juntas relacionadas con los héroes y/o ocurrencias muy particulares.
Además, se establecieron las relaciones de familia entre los héroes que se hablaban en las historias, organizándose estas en secuencias y generaciones.
Los dioses y los héroes constituyeron lo que se conoce como “la esfera sacra” y eran invocados conjuntamente en los juramentos haciéndoles oraciones. Esto sucede después de la aparición del culto hacia los héroes.
A diferencia de la edad de los dioses, la edad de los héroes no tiene una forma o estructura única y definitiva; pues ya no nacen los grandes dioses, sin embargo, sí pueden surgir otros dioses a partir del ejército de los muertos.
Otra diferencia, es que durante los cultos de los héroes y la de los dioses, a los primeros se les convierte en el centro de la identidad del grupo local, y a los dioses no.
Se considera el inicio de la edad heroica cuando comenzaron los acontecimientos de Heracles. Así como también se aúnan otros tres grandes hechos que son: la expedición argonáutica, la guerra de Troya y las guerras de Tebas.
Impacto en la cultura actual de la mitologia griega
La mitología griega ha tenido gran auge sobre la civilización occidental, y ha sido una fuente de inspiración y motivación para artistas y escritores desde la antigüedad hasta el día de hoy. En efecto se han descubierto significados y preeminencias contemporáneas en los temas de mitología clásica.
Influye enormemente en la cultura, el arte, la literatura, y parte de la arquitectura en las civilizaciones occidentales, sin dejar de ser parte del lenguaje y patrimonio cultural de dichas civilizaciones.
Es una de las mitologías más ricas en cultura, abundantes riquezas estructurales, cuenta con historias y cuentos que hablan sobre la valentía y el heroísmo.
Existen testimonios que exponen con gran notoriedad que la mitología existía en Egipto, Fenicia o Caldea, pero solo los griegos fueron quienes lograron que la mitología tuviese tanto esplendor y ostentosidad.
En la actualidad se entienden como ficción y/o fábulas los relatos mitológicos como son los de animales fantásticos, centauros, ninfas, hadas, héroes, dioses o semidioses, etc.
Sin embargo, para los antiguos griegos esta era una forma de entender y tener una perspectiva de ver el mundo y su época. Era mucho más que solo un relato de ficción.
Fuentes literarias en la mitología griega
La mitología griega es principalmente reconocida por la literatura griega. Y también por las representaciones en esculturas, pinturas, entre otros medios plásticos, a partir del periodo geométrico (900 – 800 años antes de cristo) hasta la actualidad.
En la mayoría de los géneros de la literatura griega los relatos míticos son muy comunes, prácticamente, el elemento principal.
Se conoce de un libro escrito en la antigua Grecia, que es el único manual mito-gráfico de aquella época. Es ahora conservado en la biblioteca mitológica de Pseudo-Apolodoro.
Este libro busca congeniar todas las historias que se contradicen de los poetas. Y provee información que resume la mitología griega tradicional así como las leyendas heroicas.
La biblioteca mitológica discute sobre ciertos sucesos ocurridos después de la muerte de Apolodoro.
Apolodoro, también conocido como “Apolodoro el gramático” tuvo lugar en la historia entre los años 180 a 120 a.c. Escribió libros como Crónicas, Acerca de los dioses, Etimologías, entre otros.
Es por eso que se la otorga el nombre de Pseudo-Apolodoro.
Una de las fuentes literarias más viejas son dos poemas épicos de Homero, estas son, la Ilíada y la Odisea.
Sin embargo, otros poetas cerraron este ciclo épico escribiendo poesía complementaria. Pero desafortunadamente muchos de estos poemas escritos se han perdido en su mayoría.
Separadamente de su nombre habitual, los himnos de homero no poseen una relación directa con el mismísimo Homero. Pues se trata de himnos corales antiquísimos de lo que se conoce como la época lírica.
Un contemporáneo de Homero, el famoso Hesíodo, muestra su propio origen de los dioses, Teogonía, convirtiéndose en la narración más completa de los primeros mitos griegos.
Este varía entre temas sobre el origen de los dioses, la creación del mundo, los gigantes y los titanes, genealogías, mitos etiológicos y relatos populares.
Hesíodo en Los trabajos y días, describe un poema didáctico sobre la vida agrícola y los mitos de Prometeo, pandora, las cuatro edades y aconseja a quien lo lea sobre cómo tener éxito y triunfar en un mundo lleno de peligros, que se ha hecho aún más peligroso por los dioses.
Los poetas idílicos de la época inspiraban o basaban sus temas de los mitos. Pero poco a poco sus trabajos se fueron haciendo cada vez más alusivos y menos narrativos.
Estos poetas griegos, como lo son Píndaro, Baquílides y Simónides, Teócrito, Bión y los bucólicos relatan eventos mitológicos de forma individual.
No hay duda de que los mitos griegos fueron crucialmente trascendentales en el drama ateniense clásico. Dramaturgos como Esquilo, Sófocles y Eurípides quienes dentro de su tragedia adicionaron la mayoría de sus tramas de la edad de los héroes y la guerra de Troya.
Otras historias trágicas, sin embargo, adoptaron su forma clásica tomada de las historias trágicas como las de Agamenón y sus hijos, Jasón, Edipo y Medea, entre otros.
Y el cómico dramaturgo, Aristófanes, utilizó los mitos en su obra Las aves y las ranas.
Heródoto, Diosito, Siculi, geógrafos pausianos, estrabón y demás historiadores que viajaron por toda Grecia y su literatura, recogieron relatos, mitos y leyendas locales, convirtiéndolos eventualmente en versiones modernizadas o personalizadas que, terminaron siendo conocidas por muy pocos.
Herodoto por su parte buscaba hallas las raíces históricas y mitológicas de los enfrentamientos entre Grecia y el Este.
Esto lo logró buscando las diferentes tradiciones que se le iban presentando. De esta manera, trató de conciliar los orígenes y la mezcla de diferentes culturas unidas.
Si bien, la poesía de las eras helenística y romana estaban compuestas por como si fuesen ejercicios literarios, en lugar de culturales. Además, contienen muchos detalles de gran importancia, que de no ser así, estos se hubiesen perdido.
Ejemplos:
- Poetas romanos: Estacio, Ovidio, Séneca, Valerio Flaco y Virgilio, junto a el comentario de Servio.
- Poetas griegos pertenecientes a la época helenística: Calímaco, Partenio, Pseudo-Apolonio y Apolonio de Rodas.
- Poetas griegos de la antigüedad: Nono, Quinto de Esmirna y Antonio Liberal.
- Novelas antiguas: Escritas por autores Griegos y Romanos; Apuleyo, Petronio, Hliodoro y Loliano.
- La Fabulae y De Astronómica: Compendios no poéticos sobre mitos. Escritas por el autor romano Pseudo-Higinio.
- Y por último, las imágenes de Filóstrato y las descripciones de Calístrato.
El escritor Arnobio junto a demás escritores bizantinos, muestran detalles sobre los mitos. Muchos de estos detalles son de obras griegas que se han perdido.
Frases como “En todo mito está la profanación del dédalo”, provenían desde el punto de vista cristiano y moralizador, refiriéndose al papel de Dédalo de satisfacer “la lujuria antinatural”, dado que el origen y la culpa de estos males se atribuyeron a dédalo y fue odiado por ellos, se convirtió en el objeto del proverbio.