Definición de Mutualismo
Contenido
En ecología, el mutualismo se conoce como la relación de dos especies en las que ambas obtienen un beneficio. Cuando esta relación es sumamente estrecha y duradera se convierte en simbiosis.
Tipos de Mutualismo
Dependiendo de lo que cada especie aporte a la relación se clasifican los tipos de mutualismo.
Primera Clasificación
Permanentes u Obligatorios
Ya que existen relaciones en las que las especies participantes son dependientes y no pueden vivir uno sin el otro; por ejemplo, las algas y algunos hongos. A este tipo de relación se le conoce con el nombre de mutualismo permanente u obligatorio.
Temporales o Facultativas
Y por otro lado están las especies que no necesariamente tienen una relación obligatoria, pues se acercan cumplen su función, ambas se benefician y luego se separan. Este es el caso del mutualismo temporal o facultativo; un ejemplo de esto son las especies limpiadoras, que consumen los parásitos de otras.
Segunda Clasificación
Según sea el tipo de relación se conocen los siguientes mutualismos:
Recurso por Recurso
Cada especie se hace experto en la obtención de un recurso cuyo excedente logra intercambiar por otro recurso que necesita.
Los líquenes, por ejemplo, están conformados por un hongo y un alga. El hongo toma las moléculas energéticas de las algas para crecer mientras que las algas aprovechan la energía de la fotosíntesis del hongo, además que este último le provee de agua y nutrientes del suelo.
Recurso por Servicio
En este caso únicamente una especie brinda el recurso y la otra en forma de pago, por así decirlo, cumple con un servicio que beneficia a la otra especie.
En el proceso de polinización se evidencia este tipo de mutualismo. Las plantas dan alimento (recurso) a las abejas y estas a su vez las polinizan (servicio). Otro ejemplo claro es la relación entre las aves y los árboles frutales. Los arboles le brindan el fruto (recurso) a las aves y estas se encargan de esparcir sus semillas (servicio) para que nazcan nuevos árboles.
Servicio por Servicio
Se refiere al tipo de mutualismo donde ambas especies propician un servicio. Los servicios garantizan la supervivencia de cada especie y garantiza su continuidad.
En los bancos de coral, el pez payaso al colocarse entre los tentáculos de las anémonas le brinda la limpieza necesaria por el movimiento que ocasiona en el agua, limpiándolas y previniendo infecciones. Mientas que la anémona actúa como un eficiente escondite para el pez payaso, ya que él es inmune a su veneno, pero sus enemigos no.
15 Ejemplos de Mutualismo en la Naturaleza
- El Pez Gobio y la Gamba: como la gamba es ciega, su antena se mantiene en contacto con el pez para que este la guie, mientras ella limpia la madriguera que comparten ambos.
- El pez piloto y otras especies: Gran variedad de especies se benefician con los servicios de limpieza que le ofrece el pez piloto. Entre las especies que los visitan están: el pez martillo, el tiburón blanco, el tiburón ballena entre otros.
- El escorpión y el lagarto: el lagarto hace su madriguera en el desierto para protegerse del sol y deja que el escorpión se refugie allí para que cuando el lagarto se sienta amenazado por un depredador este lo defienda con su veneno.
- La hormiga y la oruga: la oruga intercambia una gota de líquido dulce por protección.
- El búfalo de cavo y el picabueyes: el picabueyes es un ave muy común en áfrica que come parásitos (garrapatas y piojos) y a cambio el búfalo, que es un mamífero de gran tamaño le propicia protección ante los ataques de cualquier enemigo. Un dato curioso de esta ave es que en algunas ocasiones también les brinda el servicio a animales mucho más peligrosos como el cocodrilo.
- El sapo boqui y la tarántula: el sapo come los parásitos que afectan los huevos de la tarántula y esta lo defiende de sus depredadores lanzándole pelos urticantes a los ojos. Lo interesante de este mutualismo es que el sapo vive en la madriguera de la tarántula.
- El hombre y el Garra Rufa: el Garra Rufa es un pez a quien le encanta comer las células y tejido epitelial del cuerpo humano. Esta mutualidad se le conoce con el nombre de pisciterapia.
- La gamba roja y la morena: la morena es un gran pez carnívoro que brinda protección a la gamba roja para que a cambio ésta limpie sus dientes después de comer.
También te podría interesar lo relacionado a la Piscicultura