Definición o Significado de Oxímoron
Contenido
Es una figura literaria que consiste en aunar dos palabras o conceptos de significados opuestos dentro de una cierta estructura sintáctica y así, acorde al contexto en que se encuentren se proyectan hacia un tercer concepto.
El sentido literal del oxímoron es absurdo así que su uso es netamente metafórico, decora y fuerza al lector a interpretar y comprender el sentido metafórico. Por ejemplo: “una falsa realidad”, haciendo alusión a que la realidad no es lo que aparenta.
Esta figura retórica se usa frecuentemente en poesía, especialmente en la poesía mística y amorosa por la manera entrañable en que metamorfosea una expresión contradictoria. También se usa en análisis funcionales.
Etimológicamente, proviene de los lexemas griegos ὀξύς (oxýs: ‘puntiagudo, afilado’) y μωρός (morós: ‘chato, flojo,’). Por consiguiente, el oxímoron se considera un oxímoron.
La naturaleza del oximoron permite esconder o disimular una intención sarcástica bajo una expresión que en aspecto, parece incoherente.
La pluralización del oxímoron ha sido algo de constante discusión, según la Real Academia Española (RAE) “oxímoron debe permanecer invariable en plural” es decir, los oxímoron, dado que no existen en castellano o en español sustantivos sobresdrújulos.
No obstante, se añade: “También se documenta y es válido el plural oxímoros”, “oxímorones” y “oxímorons” son erróneos.
Aunque la acentuación en la “i” es el consejo canónico y también la elección más usual y muy posiblemente la más adecuada, autores de renombre han preferido trasladar el énfasis a la segunda “o”. Por el contrario, acentuar la última sílaba es un error.
A veces, se considera que ciertas expresiones son oxímoron por una cuestión de juicio subjetivo. Casos como “inteligencia militar” y “armas inteligentes”, muchos opinan que no debería de hablarse de inteligencia en el contexto militar dado que no resulta razonable el uso de métodos o disciplinas para la aniquilación de otros seres vivos.
Tipos de oxímoron, la antítesis y la paradoja
Auténticos
Son los oxímoros incuestionables, aquellos que se adaptan totalmente a las conceptualizaciones dadas y que nadie discute. Ejemplo: accidente afortunado.
Aparentes
Se trata de oxímoron inciertos o dudosos que, no lo son de manera absoluta, es decir, porque los conceptos que los integran no son verdaderamente opuestos. Se incluyen siempre a menos que su inadecuación sea más que notable. Ejemplo: luz negra.
Subjetivos
Se refiere a oxímoros que no son considerados como tal por todo el mundo, dependen de perspectivas y opiniones en específicas de cada individuo, aún así, son incluidos. Ejemplo: Político honesto.
Falsos o sin sentido
Es necesario que los términos contradictorios que integren un oxímoron puedan crear un nuevo significado para que este se pueda considerar uno como tal. El oxímoron debe proyectar una expresión concisa. Colocar dos palabras contradictorias, una contigua a la otra, no hace que surja esta figura literaria, debe tener gracia.
Ejemplo: negro blanco.
Juegos de palabras
Técnicamente no son oxímoron, sino greguerías verbales. A pesar de todo se incluye por el trasfondo «oximorónico» de estos.
Ejemplo: Se busca kamikaze con experiencia.
La antítesis es una figura del pensamiento que comúnmente se confunde con oxímoron, ésta figura consiste en la contraposición de palabras o frases de significado contrario. La función de este recurso es reforzar el peso de una palabra haciendo uso de otra.
Dejando de lado el entorno literario, es usual hablar de antítesis cuando se quiere hacer una comparación entre dos personas o dos situaciones, generalmente haciendo énfasis en alguna de las características de ella, usualmente en las negativas.
Ejemplo: “Los propios y los ajenos” Lope de Vega.
La paradoja
Esta también figura del pensamiento, radica en afirmar un algo que comprende una contradicción en sí misma, afirmar algo que en el entorno de una cultura en específica carece de sentido.
Se usa con mucha frecuencia la paradoja en el lenguaje místico porque insinúa un cavilar más profundo, para expresar aquello que nos es incognoscible.
Ejemplo: “Doy consejo, a fuer de viejo; nunca sigas mi consejo”. Antonio Machado.
Podría interesarte también: