Concepto de Pugna
Procede del latín “pugna” que a su vez tiene su origen en el vocablo “pugnare” que significa “combatir”; pugnare se deriva de “pugnus” que se refiere a “puños”.
Derivado de su etimología, el término pugna hace referencia “al combate o pelea que sostienen dos o más personas utilizando los puños para defenderse.
Inicialmente se usaba el término para designar “contienda entre dos personas que se enfrentaban a puños para decidir quién era mejor” o “para demostrar quien ejercía su dominio sobre el otro”.
La palabra funge como un sustantivo femenino que se relaciona con pelea, batalla, enfrentamiento, disputa, contienda entre dos grupos que se debaten por imponer y establecer su dominio o control, ejemplo:
“A lo largo del siglo XVIII, el Teatro del Príncipe contó con su propio grupo de seguidores, los Chorizos, en pugna constante con los Polacos, que preferían los escenarios del rival Teatro de la Cruz”.
El núcleo central de la pugna es la “oposición” donde el enfrentamiento se origina, entre dos bandos, en el que se trata de implantar dominio sobre el oponente. Tiene su fundamento en la diferencia de ideologías.
Un ejemplo común, es la pugna que se experimenta en las campañas electorales, donde los postulados a la presidencia son adversarios uno de otros.
Se ha utilizado para caracterizar, los enfrentamientos políticos, sociales e ideológicos de los conflictos que tienen las naciones internamente o con otros países.
Aun cuando se asocia “pugna” con “violencia”, esta se usa para referirse a querellas que no necesariamente requieren de violencia, como por ejemplo: cuando dos atletas mantienen una rivalidad por posicionarse entre competidores de “alto rendimiento” y obtener mayor número de medallas de oro.
Pugna, conflicto que amerita solución
Toda rivalidad, contienda o pelea supone un conflicto entre partes (personas, grupos, bandas, instituciones, países) que adversan por intereses, valores, necesidades y creencias en contraposición y confrontación, las cuales son percibidas como incompatibles.
Pero una situación en pugna, puede convertirse en una fuente positiva de creatividad y progreso de las partes involucradas mediante el diálogo, la reflexión, para la búsqueda de soluciones que generen el bien común.
La negociación es una de las formas más antiguas de solución latentes en la realidad cotidiana; es la forma más básica para establecer acuerdos en las situaciones más simples hasta las extremadamente complejas.
En situaciones complejas, las partes acceden a sentarse a la mesa a “negociar” cómo resolver el conflicto, sin intervención jurídica, sino mediante la intercesión de un “mediador” cualificado para tal fin.
El mediador es un tercero imparcial, que promueve un proceso de diálogo, equilibrando el desbalance de poder entre las partes en pugna.
No propone soluciones, pero encamina el dialogo para que los involucrados las establezcan.
Otra forma de solución es por la vía judicial, por mediación de los jueces, tribunales o cortes de justicia o por vía administrativa, accionada por entidades e instituciones estatales.
El proceso transformador
En la actualidad se habla de “transformación de conflictos” ya que pone el énfasis en la solución de la contienda y propiciar cambios para eliminar los factores que las originan.
Es un proceso cuyo fin supremo es alcanzar la “paz”, mediante la reflexión profunda que lleva al entendimiento y a generar “cambios” al considerar las causas que los genera.
Sienta sus bases en la comunicación, ofrece una percepción más amplia y cónsona a cerca de las intenciones de los involucrados y la situación; propicia el crecimiento moral desde dos perspectivas, “el empoderamiento” y el “reconocimiento”.
Pugnas en el plano laboral
El transcurrir tantas horas en un mismo lugar, con un grupo regular de compañeros y compañeras, conviviendo, realizando labores rutinarias estresantes o que exigen mucho esfuerzo mental o físico, son factores que propician conflictos entre los jefes o compañeros.
La divergencia de opiniones y puntos de vista hacen proclive que la pugna sea inevitable en el entorno laboral. Entre compañeros, supervisores y subordinados o entre los empleados y grupos de interés externos, tales como clientes, proveedores.
Situaciones que generan pugnas en el plano laboral
- Discriminación por sexo, raza, religión u origen social.
- Evaluación deficiente del desempeño laboral.
- Insatisfacción de un cliente ante la conducta de un vendedor en particular.
- Por choques de personalidad o por la forma en que se ejerce el liderazgo del equipo.
- Por incumplimiento de las normas establecidas en el contrato de trabajo y la preferencia con algún trabajador.
- Chismes, rumores y el comportamiento inadecuado de algún miembro del personal.
Aplicaciones de la palabra pugna
- En Latinoamérica, la pugna diplomática constituye en consecuencia, una de las más grandes
- Esta situación familiar se trata de una pugna por intereses materiales.
- Es que además actualmente se desarrolla una especial forma sangrienta de pugna
- Ésta es la razón de la pugna entre el Consejo y la Comisión de Asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos.
- Es por ello, que el sistema no podía permitirse ser etiquetado como un grupo dispar de organizaciones en pugna.
De la película “Doce hombres en pugna”…
Este film versa sobre el comportamiento de un jurado integrado por doce hombres, para deliberar sobre un caso aparentemente cerrado de juicio por un homicidio en primer grado y con premeditación.
El sentenciado es un joven de 18 años con antecedentes penales, acusado de haber dado muerte a su padre.
Este jurado sería el encargado de tomar la decisión de enviar o no al joven a la cámara de gas, ya que la sentencia establecida era la pena de muerte.
La mayoría, inicialmente, sin reflexionar hacían observaciones de que el joven era culpable, no obstante, por la mediación de uno de los doce, pone en la mesa una serie de opciones que deben tomarse en cuenta, antes de tomar la decisión final y por las que uno a uno fueron cambiando de opinión.
Al final la decisión fue que el chico era inocente, derivada de tomar en cuenta factores como patrones de crianza, el ambiente social donde desarrolló su vida, la orfandad lo llevó a vivir en un refugio a los 9 años, en donde recibió maltrato etc.
La moraleja de la película consiste en “la importancia de ver las situaciones desde una perspectiva amplia” para conciliar opciones y tomar decisiones apropiadas.
Sinónimos:
Batalla * Pelea * Conflicto * Lucha * Combate * Contienda * Disputa * Riña * Rivalidad * Hostilidad * Enfrentamiento * Desacuerdo * Discordancia.