El cuerpo receptor de estímulos tanto internos como externos acumula toxinas, líquidos, tensión en músculos, dolor, fatiga, cansancio, irritabilidad, por lo que requiere de atención para optimizar sus funciones.
Todos los seres humanos requerimos de “estimulación corporal” para obtener placer, relajación y bienestar; efectos que permiten establecer un equilibrio entre la mente y el cuerpo, propicio para el desarrollo de la creatividad, la alegría, la productividad y la salud.
Manipulaciones como fricciones, amasamientos e impactos con cierta intensidad y de forma rítmica en diversas partes del cuerpo, ayudan a relajar, aliviar dolor y generar un estado tal que induzca al sueño profundo y al descanso.
El Quiromasaje, consiste en un método de diagnóstico y tratamiento aplicado con las manos en el cuerpo, mediante presión, y cuyos beneficios permiten la regulación de los efectos del estrés, de algunas dolencias y enfermedades.
Quiromasaje, es un término compuesto de dos voces, una, “quiros”, de origen griego, que significa “manos” y la otra, “masaje” que significa “amasar o apretar con suavidad”.
Su forma literal indica “masaje que se realiza con las manos” o “masaje manual”, esto, con el fin de diferenciarlo de otros, que se apoyan en dispositivos eléctricos o instrumentos mecánicos.
Este término fue usado por primera vez por el Dr. V.L. Ferrándiz García, en España, para hacer referencia a una técnica que reúne maniobras de otros tipos de masaje (sueco, japonés, turco) y que lo distinguen como novedoso y singular.
Consiste en la acción de las manos sobre la superficie del cuerpo, a través de movimientos o manipulaciones realizados con un ritmo, intensidad y velocidad determinados que inciden en la piel, músculos y huesos, así como, en el sistema nervioso y circulatorio.
Características que hacen la diferencia
Contenido
Una de las características que hace “particular” al Quiromasaje es que, se centra en “penetrar en el tejido blando” de tendones y músculos.
Por lo que no es superficial, sino “profundo” y se fundamenta en manipulaciones que van desde suaves toques a maniobras vigorosas y profundas.
A través de la acción de las manos, las tensiones y contracturas son eliminadas, se relajan o energizan los tejidos blandos del paciente.
Tiene una acción refleja, aun cuando su acción es directamente sobre la piel, tiene un efecto muy positivo sobre vasos sanguíneos, vísceras, órganos y sistemas orgánicos.
Beneficios
Entre los beneficios que se pueden alcanzar a través de este masaje destacan, el mejoramiento de la circulación sanguínea, la relajación del sistema nervioso central, la limpieza del organismo mediante la estimulación de la circulación de la linfa.
En la piel, produce la eliminación de las células muertas, abre los poros permitiendo que esta respire de forma óptima; los aceites o cremas utilizados favorecen su nutrición y elasticidad.
En el sistema digestivo, mejora la función hepática y la eliminación de desechos y en los pulmones, favorece la oxigenación.
A nivel psicológico dispensa un enorme alivio, ya que, libera el dolor corporal y el desbloqueo emocional, favoreciendo una sensación agradable de bienestar, confort y descanso.
¿En cuáles casos está indicado?
Está indicado para personas que manifiesten dolores musculares, lesiones, funcionamiento inadecuado de las articulaciones, estrés, trastornos nerviosos, falta de resistencia física y desánimo.
Es una técnica terapéutica excelente para el período postparto, ya que, alivia el dolor, disminuye la inflamación, regula la producción de hormonas y mejora la lactancia. Igualmente, tonifica los músculos, previene la depresión postparto y fortalece la autoestima de la lactante.
Para lograr efectos positivos en la estética, ya que, elimina los depósitos de grasa, da tono adecuado a los músculos y moldea glúteos, abdomen, brazos y piernas.
Para los deportistas, ya que, les permite preparar el cuerpo antes, durante y después de una competencia y para prevenir traumas al manipular zonas tensas o propensas a lesiones.
Técnicas que se aplican durante el Quiromasaje
Al inicio, se utiliza la fricción para calentar el cuerpo y disponerlo para la exploración o diagnóstico.
Una vez localizados los puntos de dolor y contracturas, se procede a realizar las siguientes maniobras: amasamientos (digital, digitopalmar, nudillar, pulpopulgar), percusiones (planas, cóncavas).
Se cierra la sesión con la estimulación del retorno sanguíneo (vaciado venoso) y pases suaves y superficiales con las yemas de los dedos.
Ambiente físico y Psicológico
El masaje debe realizarse en un ambiente que estimule la confianza, el confort y la privacidad, limpio, iluminado y ventilado; sin ruidos molestos. Música y aromas relajantes deben acompañar el proceso.
La camilla debe facilitar la colocación de los brazos y ocupar un espacio que permita al especialista movilizarse alrededor de ella, para acceder a la manipulación del cuerpo.
El terapeuta debe aplicar en el desarrollo del masaje, habilidades de buen escucha, consejero y brindar apoyo de forma prudente y empática.
Contraindicaciones
Aun cuando el masaje ofrece grandes ventajas, existen restricciones para su aplicación en enfermedades infecciosas de la piel y quemaduras, tumoraciones, hematomas, hemorragias, esguinces, en enfermedades musculares degenerativas, trombosis, entre otras.
Por ello, para no causar daño alguno, es de vital importancia, realizar una cuidadosa evaluación, hacerle seguimiento al caso, así como, establecer la efectividad de la técnica implementada.
Fisioterapeuta vs. Quiromasajista
La diferencia puntual entre uno y otro es, que el fisioterapeuta tiene formación académica, universitaria, están colegiado en una comunidad autónoma que dan fe de ser un profesional preparado para tratar patologías, lesiones o dolencias; certificados para aplicar frío, calor, electricidad, etc.
El Quiromasajista, ha obtenido su preparación de forma privada, mediante cursos de formación de corta duración, no están certificados para tratar lesiones, patologías o disfunciones. Su ámbito, es el Spa, para aplicación de masajes relajantes.
En España, por ejemplo, forman quiromasajistas, con estudios privados, autorizados por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, amparados legalmente por Comunidades Autónomas.
Su protocolo de formación versa sobre anatomía, las técnicas aplicables, ética, indicaciones y contraindicaciones en su intervención.
En la actualidad…
El estrés, la vida sedentaria, el ejercicio físico extremo, sin control, han aumentado las cifras de personas que padecen de sobrecarga muscular, exceso de peso, problemas en las articulaciones, contracturas y lesiones deportivas, por lo que “El Quiromasaje” se perfila como una alternativa para el tratamiento de estas afecciones.
Se convierte en una opción para adultos y jóvenes como formación profesional para prestar un servicio de calidad, en hospitales y geriátricos, centros de estética, o ejercer de forma independiente en salas de masajes, Spa, a domicilio, etc.
Por ello, es de vital importancia, elegir cursos de formación, en centros acreditados para ello, que emitan certificación homologada y que cuenten con Docentes o formadores cualificados.
“Primum non nocere”
-Lo primero es no dañar-