Para muchos, realidad es un término abstracto, mientras que para otros, realidad es un término subjetivo.
La palabra realidad proviene del latín realitas, que a su vez, proviene de res “cosa”, lingüísticamente hablando, realidad expresa el concepto abstracto de lo real.
Y qué es lo real, desde el sentido filosófico, lo real es aquello que es auténtico, es la verdad inalterable que coexiste con el tiempo, el ser y la experiencia en sí.
Normalmente, cuando hablamos de la realidad, nos referimos a que en nuestra experiencia confluyen una serie de factores que hace que ese suceso, acontecimiento o individuo sea real, ya que está dotado de características que son palpables a nuestros sentidos físicos.
Sin embargo, la realidad puede ser tangible o intangible, es decir, que para que un elemento sea real, no necesariamente tiene que verse, tocarse, degustarse, olerse y oírse, este elemento puede sentirse, visualizarse o percibirse a través del aparato psíquico de nuestra mente, puesto que la realidad va más allá de lo físico.
A pesar de ello, la realidad se distingue de la fantasía, ya que la fantasía se encuentra en el plano imaginario, quizás sea real para el que lo percibe, pero no lo es para quienes no lo perciben.
Desde el punto de vista psicológico la realidad está configurada por la percepción del individuo, son sus pensamientos, sentimientos, emociones, acciones, decisiones, aprendizajes y paradigmas los que la condicionan.
Las experiencias pasan por filtros mentales, y estos a su vez generan una interpretación del mundo que rodea al individuo.
Existe una frase que dice “dime con qué lentes ves y esa será tu realidad”, lo cual quiere decir que el mundo se compone en parte, de cómo queremos ver los hechos o acontecimientos que la vida nos presenta.
De alguna manera, una persona puede decidir cómo quiere vivir lo que le sucede y desarrollar una actitud que le permita o bien avanzar, o bien quedarse detenida en un punto específico, a fin de cuentas una decisión u otra formará parte su realidad.
“Cada quien vive su realidad”
Por otra parte, existen realidades compartidas, como las realidades sociales o colectivas, éstas suceden en un determinado país, zona, región e incluso un grupo familiar. Ejemplos de estas realidades son: la escasez económica, la carencia de recursos naturales, los problemas de salud (una enfermedad que se ha repetido en varios miembros de una familia), epidemias, entre otros.
Y a pesar de que son realidades compartidas, cada individuo la vive a su manera, pero existe un factor predominante que los lleva a vivir esas realidades y obtener los mismos resultados una y otra vez, quizás en esos procesos se vive una forma de alienación en la que una mente es contaminada por otra, y así sucesivamente.
Desde el punto de vista metafísico, la realidad es un conjunto de fenómenos que le dan forma al mundo físico o material, aquí entran en juego conceptos como energías, vibraciones, almas e incluso Dios o Energía Suprema, estos conceptos van más allá del entendimiento humano, y aunque puedan ser imaginados o percibidos, su comprensión escapa de todos los sentidos y concepciones que el ser humano pueda dominar, por lo que la realidad es incognoscible.
En cuanto al mundo cibernético, la tecnología moderna ha fabricado realidades, como por ejemplo la realidad virtual o la realidad aumentada, las cuales pueden verse a través del uso de elementos electrónicos con sensores, que estimulan al cerebro humano y le hacen percibir “otra” realidad.
Realidad desde el punto de vista filosófico
Contenido
Realidad es un término que ha sido muy estudiado por los filósofos de diferentes épocas, para dar comprensión a una de las grandes interrogantes que el ser humano se ha planteado de manera recurrente, ¿Qué es la realidad?
En virtud de ello, el hombre se ha encargado de dar respuestas a esta pregunta, de la cual hoy en día a pesar de que se tienen diferentes nociones, no se define con exactitud el significado de la realidad. He aquí los puntos de vista filosóficos de las diferentes corrientes de pensamiento anteriores a nuestra época:
Para el Realismo metafísico, la realidad, el espacio que la contiene y los objetos contenidos, existen fuera y de forma independiente de quien las percibe. También señala que el conocimiento obtenido a través de los sentidos nos proporciona una imagen verdadera del mundo.
Para el Idealismo metafísico, la realidad se compone de ideas y de la conciencia en sí. Todo lo percibido no es más que una construcción mental o idealizada, por lo que las ideas preceden a la materia, dicho en otras palabras, un objeto antes de ser creado es pensado por nuestra propia mente.
El escepticismo señala que no podemos estar seguros de la existencia o no de la realidad y que no existe un conocimiento firme sobre la misma.
En el caso del dogmasticismo, la realidad se puede conocer con una certeza absoluta.
Los agnósticos admiten que el conocimiento de la verdad es relativo.
Los panteístas afirman que todo cuanto existe es parte de una misma substancia (Dios).
Para el solipsismo la realidad no puede existir independiente del individuo.
Los constructivistas, son partidarios de que la realidad se construye por el ser humano de forma sistemática y ordenada, el flujo de las experiencias proporciona las interacciones con el mundo, en hechos repetibles.
A la fenomenología no le interesa emitir un juicio de valor sobre la existencia o no de la realidad, puesto que su interés reside en los fenómenos (los pensamientos y la experiencia sensorial).
Cada una de las corrientes mencionadas tiene una posición firme con respecto a la realidad, y los seres humanos estamos en libertad de adoptar una de estas posturas, sin embargo, el que adoptemos una postura no significa que las otras posturas sean incorrectas, cada postura es tan válida como la otra, a fin de cuentas no hay una respuesta definitiva y absoluta acerca de lo que es la realidad, pero adoptar una de estas posiciones nos permite configurar una visión acerca del mundo que vivimos.
Ejemplos con realidad
“La realidad social de este ciudad permite el progreso de sus ciudadanos”
“Mi realidad es distinta de la tuya”
“No puedes jugar con la realidad”
“José parece ser muy amargado, pero en realidad es una persona agradable”
“En realidad me gustaría ir a la playa”
“Quiero saber qué es lo que hay que celebrar en realidad”
“David se está dando un duro golpe con la realidad”.