Es un término compuesto por dos palabras, “risa” y “terapia”. La primera se define como el acto de expresar alegría como consecuencia de la estimulación de un evento (interno o externo) que genera gracia, diversión o felicidad.
“Terapia” en su acepción más general, se conoce como “el tratamiento que se aplica para curar enfermedades”. Psicológicamente, “terapia” se concibe como “un proceso de trabajo interior y evolución personal” con el fin de empoderarse de la vida “aquí y ahora” de forma armoniosa.
Otra concepción del término, alude a una intervención en el pensamiento, sentimiento y emoción de un individuo con el fin de generar bienestar.”
Por tanto “Risoterapia” se define como una técnica o estrategia “psicoterapéutica” que genera beneficios mentales y psicológicos a través de la risa.
Aunque no puede considerarse una “terapia” ya que no cura “enfermedades”, desde el punto de vista científico, la risa promueve resultados muy positivos en pacientes y la evolución de sus padecimientos.
La risa enérgica fortalece el corazón, dilata los vasos sanguíneos y por consiguiente, favorece la circulación, la oxigenación, mejora la respiración, segrega beta endorfinas, facilita la digestión, crea y fortalece los lazos afectivos.
Es una técnica que se realiza en grupo con el fin de promover el contagio de la risa entre unos y otros e incentivar a aquellos que ríen poco o no lo hacen con espontaneidad.
Reseña Histórica
Contenido
La Risoterapia como herramienta, data desde hace más de cuatro mil años, cuando diferentes corrientes filosóficas reconocieron el poder de la risa y el humor en la salud física, mental y emocional.
En el antiguo Imperio Chino y en la India existían templos donde las personas se congregaban con el fin de practicar la risa para armonizar la salud.
En las culturas ancestrales, existía la figura de un personaje, un hechicero trajeado como “payaso” quien con sus rituales ejecutaba “el poder terapéutico” de la risa para curar a los “guerreros enfermos.”
En la edad media, los “bufones” actuaban durante las celebraciones, en el momento de la comida, para producir “albortos” que generaran “carcajadas” ya que, creían que esto favorecía la digestión.
En el siglo XVI al XVII, Richard Mulcaster y Robert Burton, recomendaban “la risa moderada” como ejercicio y la proponían como método terapéutico.
Más adelante…
Immanuel Kant (filósofo alemán), catalogaba a la risa como un “fenómeno psicosomático”.
William Battie, complementa los tratamientos de los enfermos mentales con el humor.
Freud, le adjudica “el poder de catarsis” a las carcajadas, con la premisa de que tienen la facultad de liberar energía negativa del organismo, por lo tanto, las personas podrían vivir mejor.
El fundador de la Logoterapia Víctor Frankl (discípulo de Freud), introdujo el precepto de que “el humor” es una herramienta importante para acompañar terapéuticamente a las personas con problemas existenciales, lo que les permite hacerle frente a los problemas con una actitud de esperanza y con disposición para el cambio.
Bergson, autor del libro La risa, expone que la risa actúa de forma eficaz en aquellas personas que tienen problemas de adaptación.
El doctor Willian Fry, conocido como “doctor humor”, durante 30 años investigó el poder medicinal de la risa; de sus investigaciones descubrió que “tres minutos de risa equivalen para la salud cerca de diez minutos de remar enérgicamente”.
Albert Ellis, en la década de los 50, desarrolló “La terapia racional emotiva conductual” con la que refuerza el valor del “humor” como parte de la psicoterapia.
A partir de 1970, se comenzó a utilizar la técnica de la Risoterapia en hospitales de EU, Suiza, Alemania y Francia.
Connell, desarrolla la teoría terapéutica Natural High Theory, con la que estableció que la finalidad del “humor” es liberar sentimientos auto-derrotistas que limitan el desarrollo de la personalidad e impiden hacerle frente a situaciones de crisis.
Norman Cousins (editor y periodista americano), diagnosticado con “espondilitis irreversible” descubrió que sus dolores disminuían después de ver películas de risa y que podía conciliar mejor el sueño.
William McDougall, profesor de psicología en Harvard, afirma que la función biológica de la risa es “ayudar a mantener el bienestar y la salud psicológica”.
George Vaillant, (Psiquiatra de EEUU y profesor de Universidad de Harvard), en sus estudios encontró “al humor” entre los mecanismos que utilizan las personas para liberarse del estrés
Y determinó que esta práctica permitía hacerle “frente a la frustración, al miedo y la rabia”, y es un medio preventivo de accidentes cardiovasculares.
En los 80, Dr. Hunter “Patch” Adams, utilizó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. Se le conoce como el fundador principal de la Risoterapia, “El doctor Payaso”.
Con el auge de las teorías que versan sobre “inteligencia Emocional”, Hendrie Weisinger, alegó que esta es útil para generar bonanza y hacerle frente a tiempos de crisis.
Posteriormente, con el nacimiento de la psicología positiva, la Risoterapia se convierte en una excelente alternativa para generar beneficios en todos los niveles.
¿En qué consiste la Risoterapia?
Consiste en reír de una forma natural, franca, sana y que se origine en el vientre de manera simple. En esta actividad grupal, se desarrollan técnicas de expresión corporal, juegos, danzas, ejercicios de respiración, y otras estrategias que estimulan la risa hasta alcanzar la carcajada.
Promueve el desarrollo de habilidades y destrezas para desenvolverse en la cotidianidad de forma positiva, alegre y placentera.
Enseña herramientas para desarrollar el sentido del humor, afrontar los problemas y allanar el drama (en la medida de lo posible) ante episodios difíciles que presenta la vida.
Interviene a los participantes de forma “holística” ya que integra mente y cuerpo fomentando un equilibrio entre ambos.
Es una terapia complementaria que favorece el bienestar, impulsa la calidad de vida y promueve la vitalidad en las personas.
La risa… una respuesta fisiológica
La risa, es una reacción “psico-fisiológica” con unos rasgos que la diferencian de otras reacciones del organismo.
Denota unas características externas muy particulares: su expresión facial es de fácil reconocimiento, los movimientos corporales son singulares (del abdomen, hombros y cabeza, según su intensidad, en todo el cuerpo).
Así como, una serie de procesos neurofisiológicos que le son propios (alteraciones respiratorias y circulatorias, activación del sistema dopaminérgico y otros circuitos neuroquímicos, etc.).
Internamente, desencadena emociones positivas, que activan la sensación de placer y bienestar. La risa es una manifestación espontánea de nuestro estado de ánimo.
Tiene un ritmo, un nivel, un volumen y una duración particulares que la hacen exclusiva e identificativa de cada persona.
Tipología
Aunque la risa es algo particular de cada individuo, se consideran hasta 80 tipos de risas. De las cuales tenemos las más características:
Risa espontánea: es la que surge naturalmente; se manifiesta con una contracción de los músculos cercanos a las órbitas de los ojos.
Risa ensayada o fingida: es previamente ejercitada, por lo que no se sustenta en una causa ni está relacionada a otras emociones positivas.
Risa estimulada: es generada por la acción física o refleja de determinados estímulos externos.
Risa inducida: se considera la más superficial, ya que es originada por los efectos de ciertos fármacos o sustancias psicotrópicas (alcohol, cafeína, anfetaminas).
Risa patológica: específica de lesiones del sistema nervioso central como consecuencia de enfermedades neurológicas transitorias o persistentes y también se puede encontrar en ciertas enfermedades psiquiátricas.
Beneficios de la Risoterapia
En el organismo, favorece las funciones del corazón y por ende del sistema circulatorio. La liberación de endorfinas (serotonina) que se suceden en el acto de reír, propicia la relajación y produce un efecto analgésico, sensación de bienestar.
La serotonina está muy relacionada con la regulación del ciclo vigilia-sueño y la temperatura corporal.
El sistema respiratorio funciona adecuadamente, promoviendo la oxigenación; la sangre oxigenada fluye más rápido a los tejidos que están menos oxigenados y el corazón se fortalece; la frecuencia cardíaca aumenta, baja la hipertensión.
La digestión se facilita al vibrar el hígado y se disminuye el riesgo de padecer de estreñimiento, mejora la liberación de la bilis y el funcionamiento del bazo
Vigoriza al sistema inmunológico lo que permite que “linfocitos” y “otras células” luchen contra virus y bacterias que ataquen al cuerpo. Por la producción de células asesinas naturales (NK, natural cell killers) se estimula el ataque de las células virales o cancerosas, actuando como instrumento preventivo del cáncer.
En cuanto a lo emocional, reduce la depresión, la ansiedad y el estrés. Refuerza la autoestima permitiendo que los problemas se resuelvan de forma positiva. Potencia las capacidades intelectuales, ya que, libera de preocupaciones y elimina los pensamientos negativos.
En lo social, Ayuda a establecer relaciones, basadas en la confianza, predisponiendo a la cooperación y la solidaridad, a estrechar lazos afectivos, facilitando la comunicación y la prevención de situaciones conflictivas por la disminución de la agresividad.
Aplicaciones
En el ámbito de la salud, La Risoterapia o también conocida como, la terapia de la risa o geloterapia, ha generado un gran interés en los últimos años.
En virtud de los argumentos generados por diversas investigaciones, relacionados con su efectividad como terapia complementaria, se ha utilizado en el abordaje de enfermedades crónicas que cursan con dolor, síntomas de trastornos mentales y en el ámbito de pediatría oncológica como herramienta para ayudar a lidiar el dolor.
España es un país abanderado en el uso de estas técnicas en los hospitales infantiles, destacando el desarrollo de numerosas escuelas que forman a risoterapeutas.
La AATH (America Association for Therapeutic Humor) es una comunidad internacional conformada por profesionales de la medicina, educación y comunicación cuyos objetivos se traducen en promover la salud y el bienestar, formar risoterapeutas e investigar sobre sus efectos.
En el ámbito clínico, el tratamiento con risa se utiliza con fines preventivos, como opción complementaria o alternativa a otros tratamientos establecidos en la intervención terapéutica.
Como herramienta de intervención terapéutica, utiliza dos métodos; uno, es activo, requiere de la disposición del participante a “ensayar, improvisar, crear, apreciar o aplicar la risa, bien sea a solas o en grupo.” Es adecuado para participantes que no presentan problemas de movilidad.
El otro método, está diseñado especialmente para participantes con problemas de movilidad, se le conoce como “método pasivo o receptivo”, diseñado para lograr respuestas terapéuticas instantáneas.
En la actualidad, la terapia de la risa, cumple una función vital y complementaria en niños, pacientes oncológicos.
Curiosidades…
- Reírse 10 minutos al día quema calorías como en media hora de ejercicios.
- Empezamos a sonreír desde que estamos placenteramente en el útero de mamá.
- 8 de cada 10 personas sonríen 5 o más veces por día.
- Es 30 veces más fácil reírse cuando estamos acompañados.
- Un estudio de la Universidad de Yale descubrió que las mujeres ríen más que los hombres.
- Tiene el mismo efecto que meditar, ya que, estimula ondas cerebrales alfa.
- Reír alarga la vida.
- ClownTerapia es una expresión que hace referencia la “Terapia del Payaso”, derivada del circo y del teatro de la calle.
- Geloterapia es la ciencia que estudia “el humor y la risa”.
Palabras asociadas: Bienestar*Relajación*Compartir*Endorfinas*Alegría.