Bioquímica Estructural. Definición y/o Significado
Contenido
Es la rama de la Bioquímica, responsable de estudiar la estructura, naturaleza y diferentes funciones, que desempeñan los componentes responsables de formar la materia viva, con la intención de especificar de qué forma interaccionan y se relacionan estos elementos, para de este modo conseguir sostener y conservar la vida en la materia.
Al ser una palabra compuesta, al instante de examinar su etimología, se va a deber entonces revisar cada una de las diferentes partículas que la conforman. Ahora, cada una de ellas:
Bioquímica, respecto a esta palabra, las diferentes fuentes apuntan que se trata de una palabra compuesta, constituida por 2 partículas: bio-, voz que procede de la raíz griega bios-, y que puede traducirse como “vida”; por otra parte, asimismo se halla la palabra “química”, voz que tiene una etimología bastante discutida, puesto que mientras que ciertos apuntan que debió producirse de la palabra griega χῡμεία (khymei) traducida como “tierra”, otros aseveran que procede de las lenguas árabes en donde viene de Alquimia, esto es, transformación.
Estructura, por su lado, la palabra “estructural” semeja provenir asimismo de 2 diferentes partículas: la voz latina “structura”, la que puede ser traducida literalmente como “construcción” o bien “fábrica”, y que procede por su parte de la voz “structus”, que significa “construido”. Por otra parte, en esta palabra asimismo se halla la partícula –al, sufijo este que procede del Latín, y que viene a simbolizar algo perteneciente o bien relativo a una entidad o bien circunstancia.
Por ende, la Bioquímica estructural podría traducirse a aquello referentes a la construcción de la química de la vida.
Propósito de la Bioquímica estructural
Según las fuentes especializadas, la Bioquímica estructural podría definirse como la disciplina que se hace cargo de estudiar la arquitectura química que produce la estructura de las macromoléculas biológicas, de manera especial los ácidos
nucleicos (DNA y RNA) como las proteínas, esto es, los elementos que dejan que la materia se sostenga con vida.
Por otro lado, la Bioquímica estructural se hace cargo de estudiar las diferentes interactúes físico-químicas atómicas, que hacen posible las estructuras de las macromoléculas, que son las constituyentes de los seres vivos. En consecuencia, de forma rutinaria esta disciplina se encara a grandes desafíos, como por ejemplo poder determinar la estructura de una proteína, teniendo como información únicamente la secuencia de aminoácidos propia de ella.
Al charlar de componentes básicos, que forman la vida, estaríamos hablando entonces de biomoléculas, como compuestos inorgánicos como sales minerales, oligoelementos y por su puesto el agua. Todos estos elementos están formados por átomos –denominados bioelementos- que se combinan en estructuras considerablemente más complejas, conocidas como biomoléculas.
Así mismo, la Bioquímica estructural asimismo apunta que los bioelementos o bien elementos químicos que se hallan de forma más rebosante en el ser humano son los siguientes: Oxígeno, Ázoe, Fósforo, Azufre, Hidrógeno y Carbono, bioelementos estos que conforman biomoléculas esenciales, como por poner un ejemplo proteínas, neurotransmisores y aminoácidos.
Estos bioelementos y biomoléculas tienen una característica todavía más asombrosa, y es que pueden encontrarse en todos los seres vivos que existen en el planeta tierra, por eso reciban el nombre de bioelementos.