Etimología de la Palabra Sonata
Contenido
Comúnmente las palabras relacionadas con la música tienen su origen en el idioma italiano. Tal es el caso de piano, barítono, opera, entre otros. Con respecto a la Sonata esta tiene su origen en el verbo italiano “sonare”, cuyo significado en latín es sonido o sonorización.
Definición de Sonata
Es una composición musical, por lo general de tres o cuatro tiempos, diseñada para ser ejecutada por varios instrumentos.
Se logra conceptualizar sonata tanto a la composición escrita como a la acción de componerla.
Lo increíble de las sonatas es que tiene la combinación de varios temas a la vez, y su variación musical es capaz de entretener a sus espectadores.
Puede tener un comienzo suave con mezclas de tonos dulces, elevando luego su intensidad y demarcando altos y bajos para desenlazar en una forma musical diferente y más atrevida o viceversa, comenzar en allegro y terminar pausadamente.
Por supuesto, que estas mezclas y variaciones van a depender del artista que la escribe y de los sentimientos que quiera transmitir con ellas.
Esta forma musical es muy amplia y permite al creador jugar con distintas versiones en una misma pieza, respetando por supuesto los parámetros que debe seguir el músico al momento de escribir la obra.
Historia (Orígenes de la Sonata)
La sonata ha gozado de un progreso histórico interesante desde la época barroca, cuando se comenzó a utilizar el término con mayor precisión.
Se diferencia de los otros tipos de composición porque no llevaba una intervención cantada, sino que su forma era dibuja sobre el papel únicamente para ser seguida por instrumentos musicales en conjunto.
En la época barroca, las sonatas eran ejecutadas por los llamados tríos, que no se referían al tiempo, sino más bien a la cantidad de instrumentos, en este caso dos violines (instrumentos melódicos) y un tercer instrumentos que sirviera de bajo (el violonchelo, el clavecín…)
Ya para la época clásica, entre los años 1750 y 1810, se llegó a utilizar con mayor popularidad en las obras preparadas para los teatros, teniendo como característica que las obras eran de tres tiempos mayormente.
En ese tiempo, las sonatas eran escritas, por lo general, para las piezas ejecutadas en piano ya que estos tienen la particularidad de contener su propio acompañamiento por ser polifónicos.
Luego se le fueron añadiendo otros instrumentos, por lo que se consolidó que este tipo de composición fuera para más de un instrumento musical, siempre y cuando tuviese alguno que llevará la melodía.
También te podría interesar saber sobre polifonía
Partes de la Sonata:
Exposición:
En ella se presentan los temas que el autor quiere mostrar, por lo general son dos temas que pueden ser similares o contrastantes. Finaliza con una codetta (breve conclusión musical que se enlaza con la siguiente presentación) y puede ser precedida por una pequeña introducción.
Desarrollo:
Aquí si se interpretan de manera completa los temas que el autor presentó con anterioridad y en él se pueden incluir nuevos temas.
Reexposición:
Seguidamente se repite la exposición pero con la variación que no se ejecuta dos veces y en donde la segunda sección goza de más valor, seguida por una coda (conclusión musical) que otorga mayor potencia al final.
Géneros de las Sonatas:
Antes de 1750, en tiempos de Arcangelo Corelli, uno de los más reconocidos violinistas ejecutantes de la sonata pre-clásica y precursor del concerto grosso, se utilizaban dos tipos de géneros de las sonatas:
Sonata Da Chiesa:
Conocida también como Sonata de Iglesia (En su traducción francesa). Este tipo de sonata se utilizaba para los servicios religiosos, y eran principalmente compuestas para ser interpretadas por el violín con compañía de un bajo.
Este tipo de sonata es más ceremonial, y utiliza un tipo musical estable manteniendo el carácter y el movimiento durante su ejecución.
Sonata Da Camera:
En otras palabras Sonata de Cámara, es la composición musical utilizada en obras seculares y por lo general van acompañadas de algún tipo de danza o teatro.
Era escrita para transmitir ciertas emociones que los actores y actrices utilizaban para dramatizar alguna obra a través de la danza y puesta en escena.
A diferencia de la Sonata da Chiesa, las piezas son compuestas para varios instrumentos que se ejecutan variando el carácter musical.
En la actualidad aún se sigue utilizando este tipo de sonata con variaciones más modernas.
Las Sonatas más Famosas en el Mundo:
A través del tiempo han sido muchos los compositores que han llevado la música a diferentes niveles, dejando aportes increíbles.
Tal es el caso de Wolfgang Amadeus Mozart, quien compuso más de 600 obras en su corta vida, ya que no vivió más de 36 años de edad.
Sus obras han sido tan amadas y disfrutadas por sus admiradores que es sin duda uno de los maestros más distinguidos en cuanto a la escritura de sonatas y uno de sus mayores representantes.
La más elevada de sus sonatas fue la Número 11, una bella obra que combina siete variaciones, un minueto y la marcha turca.
Seguidamente está Ludwig van Beethoven, maestro y pianista alemán que escribió grandiosas obras tanto para la época clásica como para inicios del romanticismo, trabajo que ha influido de manera transcendental en lo que respecta a la música.
Aunque su fuerte fueron las sinfonías (otra forma de música), lo que le dio popularidad fue la creación de obras para piano y música de cámara para obras teatrales.
Su sonata más famosa es la Número 14 titulada “Claro de Luna”. Escrita en 1801, y dedicada a la señorita Giulietta Guicciardi de quien el maestro estaba locamente enamorado y cuyo amor fue imposible.
Ya que una vez publicada la obra en 1802, la Condesa Guicciardi se casó, perdiendo Beethoven la esperanza de contraer nupcias con su mágica niña, como el mismo le decía.
Junto a estas dos sonatas existen otras de valor indescriptible para el legado musical, entre las se encuentran:
- Sonata N° 4, Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
- Sonata N° 8, Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
- Sonata N° 16, Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
- Sonata N° 8 “Pathetique, Autor: Ludwig van Beethoven
- Sonata N° 17 “Tempestad”, Autor: Ludwig van Beethoven
- Sonata N° 21 “Waldstein”, Autor: Ludwig van Beethoven
- Sonata N° 3 “Didone Abbandonata, Autor: Muzio Clementi
- Sonata N° 2, Autor: Muzio Clementi
- Sonata N° 59, Autor: Franz Joseph Haydn
- Sonata “L'invocation”, Autor: Jan Ladislav Dussek