Definición de Temperatura Corporal
Contenido
La temperatura corporal es la combinación de dos palabras que se refieren específicamente a la noción de calor medible que posee en determinado momento el cuerpo humano y que es definido por el metabolismo.
La temperatura corporal es variante dependiendo de la persona: sus actividades físicas, su edad, el momento del día.
Existe un estándar aceptado sobre que promedio de temperatura debe tener el cuerpo humano y es utilizado principalmente en las ciencias médicas. Donde se especifica que la temperatura debe oscilar entre 36,5° y 37° Centígrados (lo que equivale a 98,6° Fahrenheit).
Sin embargo, la temperatura corporal tiende a variar, por ejemplo, medio grado más en las mujeres en su ciclo menstrual durante su segunda parte, después de la ovulación o cuando dormimos.
Otra variación importante de la temperatura es cuando nuestro cuerpo sufre de algún tipo de infección. Cuando estamos enfermos la temperatura sube a más de 38° C (100,4° F), es un indicador importante de nuestro estado de salud y el grado de infección presente en el organismo.
Fiebre
La fiebre es una respuesta del organismo ante una infección, consiste en el aumento de la temperatura corporal por encima de los 38°C, y se produce porque el cuerpo está “combatiendo los microbios y acelerando el proceso inflamatorio”; tal como lo explica la Doctora Mariam Carreño.
La fiebre tiene un beneficio médico y es la respuesta natural del organismo al verse amenazado; sin embargo su control es de suma importancia; puesto que llegar a más de 40°C, puede ocasionar daño cerebral.
Hipotálamo
El hipotálamo está ubicado en la parte baja del encéfalo y su tamaño es menor al de una nuez. Éste controla la temperatura corporal, adaptándola al medio externo. Es decir funciona como el termostato de una casa que se adapta al cambio de temperatura ambiental. Este fenómeno que sucede en el hipotálamo se conoce con el nombre de aclimatar.
Por si sólo el hipotálamo es capaz de detectar la temperatura exterior y la interior del cuerpo; sin embargo, existen otros mecanismos que le ayudan en su función. Tal es el caso de la piel cuyas terminaciones nerviosas son sensibles a la temperatura y coayudan al hipotálamo en la regulación de la temperatura corporal.
¿Cómo Medir la Temperatura Corporal?
La temperatura corporal se mide con un termómetro (de mercurio o electrónico digital). Este es un instrumento que sirve para medir la cantidad de calor presente o ausente en el cuerpo humano.
Las zonas que funcionan para medir la temperatura corporal son:
- La Rectal. Es la más precisa de todas y es 0,5° C mayor que la bucal. Se aplica en niños menores a los 6 años y pacientes inconscientes.
- La Bucal. Esta es 0,5° C a la axilar, también es una zona de medición interna al igual que la anterior, por lo que es muy confiable; además de ser cómoda. El único contra es que puede ocasionar intoxicación por peligro a que contenido de mercurio caiga en la boca del paciente.
- Axilar: Es cómoda y segura, pero su grado de confiablidad está por debajo de las anterior por 1°C.
Bajar la Temperatura
Cuando la temperatura corporal aumenta por encima de lo normal, los vasos sanguíneos se dilatan y el cuerpo produce sudoración para enfriarse con el contacto del aire ambiental y el sudor sobre el cuerpo.
Subir la Temperatura
Al contrario, cuando la temperatura corporal es baja, y hace mucho frio, los vasos sanguíneos se contraen para conservar el calor interno. Por lo general los músculos comienzan a temblar de manera involuntaria. Esta acción irreflexiva produce también más calor corporal para ayudar a subir la temperatura.
Hipotermia
La temperaturita corporal baja o hipotermia es una situación muy delicada para el ser humano, de hecho puede ser mortal y se presenta cuando el ambiente o condiciones climáticas tienen temperaturas bajo cero grados centígrados, viéndose el organismo forzado a bajar también su temperatura afectando su funcionamiento.
Golpe de Calor
El golpe de calor no debe ser confundido con fiebre, puesto que es un aumento de temperatura corporal, pero no es por infección sino más bien por exposición prolongada al sol o permanecer en un lugar donde las temperaturas son extremadamente altas, como calderas por ejemplo.
El golpe de calor causa: delirio, mareo, enrojecimiento, deshidratación, sequedad de la piel, y en condiciones extremas hasta la muerte.