Definición o Significado de Utilitarismo
Contenido
Corriente filosófica cuya base es que toda acción debe realizarse tomando en cuenta el máximo bien y beneficio “útil” para la misma. Según el utilitarismo, no se descarta que ocurran acciones perjudiciales antes que benéficas, pero se implementa la que cause más bienestar al hombre.
El fundador de la corriente, Jeremy Bentham considera que una determinada acción es útil de acuerdo al placer que genera para el ejecutante de la acción, en esencia es algo similar al egoísmo.
Una diferencia respecto al egoísmo es que el utilitarismo no es perfeccionista en la forma de considerar una acción, el fallo de la misma es un resultado posible y lo que se busca es minimizar estos fallos en pro del beneficio del hombre.
Para el utilitarismo, una sociedad feliz es aquella que carece de problemas o los minimiza. Si todos los integrantes de la sociedad son felices, toda ella es una sociedad perfecta y esto se logra con la suma de metas individuales.
La búsqueda de esta paz utópica la logra cada ser humano luchando por alcanzar su felicidad personal. Una vez cada humano logra esto toda la sociedad es perfecta, en esta línea de pensamiento se opone al altruismo.
El utilitarismo según algunos autores se deriva del empirismo británico de John Locke, cuya base doctrinal es el uso eficiente del conocimiento adquirido mediante la experiencia y el perfeccionamiento de dicho conocimiento mediante el ensayo y el error.
Para otros autores, el utilitarismo puede derivar del hedonismo, pensamiento filosófico cuya premisa es proporcionar el máximo placer al hombre, y minimizar el dolor al mismo, filosofía similar a la doctrina del placer y sufrimiento utilitarista
La mayor brecha en el utilitarismo es la moral. De acuerdo a esta corriente, la moral pasa a segundo plano, ya que si una decisión moralmente es reprochable, pero altamente beneficiosa, el beneficio moral queda supeditado al beneficio útil de la acción.
Subcorrientes del utilitarismo
Utilitarismo negativo
Es una subcorriente del utilitarismo clásico, la cual afirma que se debe seleccionar un acto por la sumatoria de los beneficios que aporte, más que los daños. Dicha decisión se basa en el principio de que es más fácil escoger una acción que cause más daño que beneficios.
Se le llama negativo por el enfoque negativo de la naturaleza humana y el mundo en general, opuesto al de otras corrientes filosóficas donde se asume una naturaleza optimista y bondadosa de la humanidad universal.
Utilitarismo kantiano o de norma
Subcorriente del utilitarismo cuya doctrina central al igual que el utilitarismo clásico es logra el bien y la felicidad de la humanidad. Dicho bien se puede lograr sólo con una serie de normas morales que hacen más eficiente el objeto de una determinada acción.
Dichas reglas o normas son consideradas de un valor moral mucho más alto, ya que, aunque son difíciles de lograr, todos están de acuerdo que de aplicarse y cumplirse dichas normas, lograran más beneficios a la larga a toda la humanidad.
Puede interesarte leer la Definición de Autoestima