¿Qué es una vecindad?
Contenido
Se conoce como vecindad a los alrededores de nuestra vivienda, nuestra zona de convivencia, son los espacios que colinda con los linderos de nuestro hogar y se está ocupada por otros habitantes o familias los cuales constituyen nuestros vecinos.
Este término deriva del latín vicinitas, cuyo significado es la zona contigua o adyacente a nuestro lugar ocupado en el espacio. Dicho término fue transcrito al español como vecindad y adquirió exactamente el mismo significado.
El término también es aplicable a zonas aledañas a un punto de referencia previamente definido, sin implicar necesariamente que dichas zonas o el punto definido se encuentren habitados u ocupados por otra persona.
En Hispanoamérica, específicamente en México, el término es aplicado a viviendas multifamiliares, las cuales existen en grandes edificios antiguos, que por lo general datan de finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
Originalmente estas edificaciones antiguas eran una sola vivienda unifamiliar de muchas habitaciones. Posteriormente al ser vendida o abandonada, sus nuevos propietarios la dividieron y acondicionaron cada cuarto para ser ocupado independientemente.
Cada habitación es arrendada a un ocupante o familia, de esta forma se obtiene un alquiler (y por tanto un lucro) y agrupa numerosas familias bajo una sola edificación, aprovechando un edificio en desuso o subutilizado.
La idea fue tan popular que incluso se han fabricado nuevas edificaciones destinas a su empleo como vecindades, en grandes urbes mexicanas como por ejemplo México D.F., la cual por su alta densidad poblacional, requiere un aprovechamiento óptimo del espacio.
El mexicano de escasos recursos prefiere convivir en vecindades por lo económico de sus tarifas de alquiler, además de disponer de un área verde en común con otros inquilinos, que facilite su esparcimiento, en patios y jardines de las citadas edificaciones.
Otra acepción del término es la figura jurídica de media vecindad otorgada a ciertos lotes de terreno en zonas agrícolas, donde el ocupante o pisatario paga una tarifa de ocupación que consiste en dar al dueño del terreno el 50 % de sus ganancias por trabajo de la tierra.
Vecindades en el cine y la televisión mexicana
Las vecindades como una realidad de la población mexicana de escasos recursos han sido plasmadas numerosas veces en el cine y la televisión proveniente de este país, por ser un entorno cotidiano y familiar para muchos mexicanos hasta finales de los años 80.
Una vecindad famosa en la televisión mexicana, es la creada por el cómico Roberto Gómez-Bolaños para ambientar su historia del “Chavo del Ocho”. Puede aseverarse que este programa de televisión hizo famosas las vecindades mexicanas a nivel mundial.
En diversas películas de Germán Valdez “Tin-Tan” como El Rey del Barrio y El Revoltoso, el protagonista habita un cuarto en alguna vecindad no identificada en México D.F. junto con otros personajes de la película.
Una famosa película de Ismael Rodríguez y Pedro de Urdimalas, titulada “Nosotros los Pobres”, y protagonizada por Pedro Infante, retrata la vida dura de un humilde carpintero, Pepe “Toro” (Pedro Infante) que habita en una vecindad junto con su hija “Viruta”.
En la película “Casa de Vecindad” es igualmente retratada la vida dura de una vecindad a mediados del siglo XX. En esta cinta el dueño de la vecindad es un hombre tacaño, quien también es dependiente de una tienda de abarrotes.
Retorno al Quinto Patio, es otra cinta mexicana que retrata la vida dura en una vecindad. En esta película una familia de escasos recursos está a punto de ser desalojada de la vecindad que habita, por falta de recurso para cancelar el alquiler.
En diversas películas de Mario Moreno “Cantinflas” las tramas se desarrollan alrededor de una vecindad. La Época de Oro del cine Mexicano se encargó de retratar ese ambiente, sus patios centrales con sus lavaderos, sus cuartos unifamiliares y sus ocupantes.
Sin duda La vecindad del Chavo es una de las mas famosas de latinoamerica, un programa que por decadas entretuvo a grandes y pequeños donde todo el trama se desarrolla en una pequeñe vacindad.
La vecindad lejos de ser un entorno agradable, es un lugar donde la vida dura se manifiesta en pleno, sin embargo, sus habitantes aprovechan la convivencia familiar y muchas veces se ayudan a superar mutuamente los obstáculos de la vida.
Breve descripción de las vecindades mexicanas
Las vecindades generalmente eran fabricadas en edificios que datan de la época colonial, las más antiguas tenían hasta 300 años de antigüedad, pero las remodelaciones eran mínimas, solo adaptaciones para el uso comunal de tales edificaciones.
Como construcciones coloniales, estaban construidas con piedra labrada y argamasa, de allí la durabilidad y resistencia en las construcciones, además de ser planificadas originalmente como viviendas amplias y lujosas, fabricadas para gente pudiente.
Normalmente el diseño arquitectónico de las vecindades se realizaba con dos edificios horizontales a dos plantas, construidos paralelamente uno del otro, y separados con un patio central. Contaban con una escalera central que conduce hacia la planta superior.
La planta superior constaba de un pasillo en cada edificio, usualmente decorado con materos y plantas de interior. En la planta inferior se encontraba el patio central con sus lavaderos comunes, y era el sitio de reunión, convivencia, juego y socialización.
En su fachada era común tener numerosas ventanas, las cuales pertenecen a cada habitación respectiva de la mansión original, para luego pasar a ser la ventana de cada cuarto independiente al remodelarse la vivienda.
Las vecindades más grandes constaban de varios patios y tres plantas. Usualmente esto era producto de unir varios edificios entre sí como un solo conjunto arquitectónico, agrupando en una sola unidad habitacional dos o más viviendas.
Debido al propósito unifamiliar original de las viviendas que luego fueron transformadas en vecindades, los baños eran comunes para todos los habitantes del edificio y a menudo esto originaba disputas entre los mismos acerca del uso de las áreas sanitarias.
A raíz del terremoto del 1985, muchas de estas edificaciones se perdieron y otras fueron abandonadas, las más resistentes han permanecido hasta nuestros días, luego de numerosas rehabilitaciones y remodelaciones.