Venganza. Definición y Concepto
Contenido
La venganza consiste en acciones cargadas de ira que se ejecutan hacia otras personas, con el fin de desquitarse, como resultado de una mala acción recibida o percibida como tal. La venganza implica el deseo de reprimenda o castigo, en búsqueda de indemnización por el daño recibido, muchas veces sin arrepentimiento.
El diccionario de la Real Academia, define “venganza” como la “satisfacción que se toma del agravio o daño recibido. Lo asocia con castigo y pena.
Entre sus acepciones tenemos: “Acción y resultado de vengar o vengarse.” Ejemplo: Como venganza por la quema de sus propiedades, el jefe mafioso ordenó secuestrar a la hija de su enemigo.
Otro significado del término: “castigo o daño que se aplica a una persona (o varias) en respuesta a una ofensa previa que ésta hizo.” Ejemplo: Un hombre le quitó el coche y bloqueó las tarjetas de crédito a su esposa cuando se dio cuenta que le era infiel.
También se le suma la connotación de “castigo, corrección o pena que se aplica a una persona”.
Desde el punto de vista psicológico
La Venganza es definida, como una serie de comportamientos dirigidos a perjudicar a una persona o grupos que se perciben como culpables o responsables por un daño causado.
Estos comportamientos no son contingentes al hecho, más bien se postergan en el tiempo para tener una mayor probabilidad de preparar los recursos y planificar el ataque físico o psicológico.
Algunas personas, consideran la venganza, como una acción altruista, ejerciendo “la justicia moral” de forma paralela a los sistemas de justicia oficiales, que en la mayoría de los casos no resuelven en absoluto.
Los psicólogos han descubierto que el deseo de venganza puede enfermar al paciente, llevándolo a la victimización.
Los resultados llevaron a concluir a algunos estudiosos que la venganza es un elemento natural del hombre, negarla solo impide liberar el rencor que se acumula por la ofensa recibida.
Desde el punto de vista Filosófico
El placer de la venganza es una “reacción impulsiva” pero no es una solución, se sustenta en las pasiones como la tristeza o depresión, el deseo o el miedo, el odio y el resentimiento, que generan comportamientos insensatos y la venganza responde a la insensatez.
Las corrientes que promueven la ecuanimidad, sugieren la premisa de “vivir conforme a la naturaleza ateniéndose a los principios que operan en ella, conforme al recto pensar, en los cuales interviene el alma humana.”
La venganza busca la indemnización por un dolor infligido que no libera el dolor sino que se vuelve contra el hombre mismo, lo contamina y lo destruye.
La venganza es el intento fallido de reparar lo irreparable. Para el sabio es una oportunidad para aprender, para el autoconocimiento, pone a disposición la posibilidad de encontrar respuestas al por qué las conductas de los otros nos afectan.
La conducta virtuosa se logra, al liberarse de las pasiones, desarrollando autocontrol y la libertad de ser “uno mismo”.
Con bases en la ética y la moral, la venganza, promueve placer en quien la ejecuta, se convierte en la forma de desahogar el odio y el resentimiento en el que se está inmerso. Sin embargo, se corre el riesgo quedarse en un círculo de violencia sin límites.
La venganza en la Biblia
Las palabras “venganza”, “revancha”, y “desquite”, tienen como núcleo principal la idea de castigo. En la Biblia se consigue mucha información sobre la “venganza”, exaltando que Dios se reserva para Sí mismo la facultad de vengarse:
- “Mía es la venganza y la retribución; a su tiempo su pie resbalará, porque el día de su aflicción está cercano, y lo que les está preparado se apresura” (Deuteronomio 32:35; Romanos 12:19; Hebreos 10:30).
Ambos pasajes, hacen referencia a no tomar la justicia por propia mano, sino más bien, permitirle a Él, que juzgue rectamente y derrame Su castigo divino contra sus enemigos según lo considere.
En la Biblia se exponen dos momentos muy particulares de la Historia, en la que Dios permitió a los hombres a vengarse en su Nombre.
Cuando los Madianitas cometieron actos horribles en contra del pueblo de Israel, Dios le pidió a Moisés tomar venganza en su Nombre.
- “El Señor es Dios celoso y vengador; el Señor es vengador y lleno de indignación; se venga de sus adversarios, y guarda enojo para sus enemigos”. (Números 31:1-2).
Los cristianos deben estar sujetos a los gobernadores que Dios ha puesto, como es el caso de Moisés, estos gobernantes no deben actuar por su propia cuenta, sino que están para llevar a cabo la voluntad de Dios para sancionar a quienes corrompen su Ley.
- “Los cristianos deben estar sujetos a los gobernadores que Dios ha puesto sobre nosotros, porque son Sus instrumentos para “castigo de los malhechores” (1 Pedro 2:13-14).
En el libro del Éxodo, se hace referencia a la introducción de una “justicia compensatoria con la “Lex Talionis” o Ley del Talión, expresada en el refrán “ojo por ojo, diente por diente”.
Pero un comportamiento cristiano se sustenta en el mandato de Jesús “Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen” (Mateo 5:44), dejando la venganza a Dios.
En las sociedades modernas, la venganza no está permitida ni tampoco se acepta. Es canalizada a través de leyes que intentan ser objetivas y promover la paz social.
Tipos de venganza
Venganza Primitiva
La venganza aparece con la “creación del hombre” como respuesta a un daño recibido. Caracterizada por la falta de correspondencia entre el daño recibido y la forma de reaccionar de la víctima ante este.
La persona perjudicada podía hacer justicia por acción propia, que en oportunidades era mayor “el castigo” que la ofensa obtenida. La ley del Talión permitió introducir “proporcionalidad” entre el daño recibido y la contestación de la víctima.
Venganza Divina
Hace referencia a la acción de la “justicia penal” de acuerdo a la “voluntad de Dios”, los sacerdotes eran los jueces. Pertenece a la época teocrática.
Venganza Pública
Caracterizada por acciones inhumanas hacia personas o grupos humanos que atentaban contra bienes jurídicos; la misma era ejercida por el Poder Público.
Venganza Privada
También se le conoce como “venganza de la sangre” ya que, tuvo su origen en el “asesinato” y lesiones físicas. En este sentido, los agraviados, basados en la ley de Talión, hacían justicia por su propia mano.
Una perspectiva Humanitaria
A finales del siglo XVIII, la Iglesia dio el primer paso “contra” la crueldad y el exceso de penalización de la época de la venganza pública.
El Marqués, César Bonessana con su obra “De los delitos y las penas”, manifestó su pronunciamiento en contra del “tormento” aludiendo a que el objetivo de la pena no era “atormentar”, sino “impedir que el victimario causara nuevos daños” y “disuadir a los otros a cometer hecho iguales”.
Bonessana con sus teorías, marcó el inicio de la “época de oro del derecho penal”.
Sinónimos:
Desquite, Represalia, Revancha, Resarcimiento, Vendetta, Desafío, Ajuste, Escarmiento, Vindicta.
Poema con la palabra venganza
Para tomar de mi desdén venganza
-de Lope de Vega-
Para tomar de mi desdén venganza,
quitóme Amor las niñas que tenía,
con que miraba yo, como solía,
todas las cosas en igual templanza.
A lo menos conozco la mudanza
en los antojos de la vista mía;
de un día en otro, no descanso un día;
del tiempo huye, lo que el tiempo alcanza.
Almas parecen de mis niñas puestas
en mis ojos, que baña tierno llanto,
¡Oh niñas, niño Amor, niños antojos,
niño deseo, que el vivir me cuestas!
Mas, ¿qué mucho también que llore tanto
quién tiene cuatro niñas en los ojos?
Refranes relacionados con venganza
- A secreto agravio, secreta venganza.
- Cuando la cólera y la venganza se casan, su hija es la crueldad.
- El odio es la venganza del cobarde.
- El que amenaza pierde la ocasión de la venganza.
- La venganza es repudiable, pero tiene algo agradable.
- La venganza es un plato que se sirve frío.
- La venganza no tiene fecha de vencimiento.