Definición y Concepto de Venia
Se denomina venia a la autorización o permiso que se obtiene de una determinada autoridad para realizar una acción específica. Dicho vocablo es en sí mismo, una palabra latina con un significado idéntico al usado en español.
Qué es un mito, una de las definiciones mas leidas en la pagina, leelo 🙂
La venia es una forma de dar respeto a las autoridades, en especial las políticas y militares, y obtener su consentimiento previo, de una manera formal y que representa el sumo respeto que se le profesa al citado líder.
Por ejemplo, es común durante la Semana Mayor en la ciudad de Jerusalén la celebración de la Vigilia Pascual en El Santo Sepulcro el Sábado Santo de dicha semana. Esta celebración es llevada a cabo paralelamente por tres denominaciones cristianas.
En la Basílica del Santo Sepulcro, la iglesia Católica Romana, la iglesia Cristiana Copta y la Iglesia Cristiana Ortodoxa, conmemoran la resurrección de Cristo simultáneamente. Dicha Basílica desde la edad media estaba bajo el control del Imperio Otomano.
En un principio, esta convergencia de doctrinas cristianas en la Basílica era motivo de fuertes disputas y altercados entre creyentes durante estas celebraciones, dichas reyertas fueron conocidas ante el Sultán.
Como el Sultán Otomano eran quien administraba la Basílica, debía solucionar el problema, pero sin impedir la celebración del culto por los peregrinos cristianos. Su solución fue remodelar la Basílica de manera de separar a los grupos de creyentes.
Esto se pudo lograr instalando el altar en todo el centro de la Basílica justo sobre el Santo Sepulcro, y permitiendo el acceso a los creyentes por tres puertas separadas alrededor de la Basílica, además de adorar en espacios separados y sin comunicación entre los mismos.
Desde entonces, antes de celebrar la Vigilia Pascual en el Santo Sepulcro se debía pedir permiso a las autoridades del Sultán, previo al ingreso a la basílica, y entrar a la misma por su puerta asignada, esto es celebrar La Vigilia Pascual “con la venia del Sultán”.
La venia como saludo
También es conocido como dar la venia (a una autoridad) al ejercer un saludo o pequeña reverencia ante una autoridad, como símbolo de respeto y sumisión ante la presencia de la persona digna de tal saludo.
Este significado del término es bastante frecuente en Argentina y otros países del cono sur, para referirse a un saludo, en vez de una autorización proporcionada por una determinada autoridad como es usualmente entendido.
En algunas culturas orientales este saludo se realiza ejecutando una pequeña inclinación del torso llevando la mirada hacia el suelo, una vez que uno se encuentra justo al frente del dignatario. Dicho saludo es copiado similarmente por otras culturas.
Esta pequeña reverencia expresa muy discretamente una veneración sutil hacia quien se realiza, de hecho la raíz de ambas palabras (venia y veneración) lleva implícito el significado de pequeña adoración o devoción.
Otra forma de saludo con venia, o dar la venia, es el saludo realizado por militares ante otros soldados de mayor rango. Dicho saludo consiste en llevarse la mano derecha en forma de visera hacia la frente, específicamente hacia la zona parietal derecha.
Una variante de este saludo consiste en llevarse igualmente la mano derecha hacia la frente, sin embargo, se expone la palma de la mano hacia el frente de la persona, a diferencia del saludo anterior, en el cual la palma mira hacia abajo.
El origen de este tipo de saludo parece remontarse a la edad media. Durante este periodo era normal en las justas caballerescas usar armaduras con yelmos provistos de viseras que cubrían el rostro a modo de protección al bajarse las mismas.
Antes de participar en la competencia, ambos contrincantes levantaban sus viseras con la mano derecha para exponer sus rostros a modo de respeto y saludo, de allí esta señal de llevarse la mano derecha al rostro pasó a ser una forma de saludo entre militares.
Otras acepciones del término
En ciertos casos el término suele confundirse con un homógrafo, el cual suele ser similar al término venia, salvo por una tilde en la letra “i”, el cual es la única diferencia entre ambos vocablos. La supresión o inclusión de tal acento, varía radicalmente su significado.
La palabra “venía” es una conjugación (en pretérito imperfecto) del verbo “venir”, sin embargo, un error ortográfico como omitir la tilde de la letra “i” cambia totalmente el significado de la palabra, transformándola en el sustantivo “venia” (sig. saludo, permiso).
Otro significado de la palabra es la remisión o perdón de cierta ofensa, o la suspensión de la pena a pagar por un delito cometido. El término es muy utilizado en el contexto religioso para expresar el pago de pecados leves, así como la naturaleza de los mismos.
En la doctrina católico romana es normal escuchar la expresión “pecado venial”, para referirse a aquellos pecados leves, que no requieren una confesión inmediata ante un sacerdote, y que son perdonados mediante indulgencias.
Esta doctrina fue la principal razón de la reforma protestante, ya que un grupo de teólogos (católicos romanos) indicaban que, de acuerdo a Las Escrituras, no existe ninguna categoría de pecados, sino que todo pecado es igual de grave ante Dios.
La razón de la Iglesia Católico Romana para categorizar los pecados fue una estrategia legal para justificar la instauración de las indulgencias, y su posterior comercialización, con la finalidad de financiar la construcción de las principales basílicas en El Vaticano.
Por otra parte Venia, también corresponde a un género de arácnidos del centro de África, con una sola especie como representante de este género, Venia kakamega. Esta especie presenta un cefalotórax, cuatro pares de patas y un abdomen, análogo a otras arañas.
Puede interesarte leer el Significado de Bullying