Concepto de Violencia intrafamiliar
La expresión se refiere a hechos de agresión física, psicológica, verbal, que suceden dentro de la convivencia familiar. Igualmente se le denomina violencia familiar o doméstica.
Estas agresiones comprenden, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. Por lo general el agresor cohabita o en algún momento haya compartido el domicilio.
Profundizando, se concibe a la violencia familiar como un acto de poder con el que se domina, somete o controla o agrede física, psicoemocional, o sexualmente a algún miembro de la familia.
La violencia intrafamiliar abarca todos los comportamientos que ponen en peligro la seguridad o el bienestar de uno o todos los miembros de una familia.
Este concepto incluye, el maltrato infantil, el incesto, el maltrato de mujeres y los abusos sexuales o de otro tipo contra cualquier persona que conviva en el mismo hogar (Comisión Europea, 1999.)
Los hechos de omisión, también se consideran parte de la violencia intrafamiliar, también se constituyen como elemento de daño a la integridad física, sexual emocional o social del ser humano.
De acuerdo al Consejo Europeo se define como “Todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por obra de uno de sus componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro componente de la misma familia, o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad” (Consejo de Europa, 1987)
Por lo general, el agresor tiene un parentesco por afinidad, matrimonio o concubinato o a partir de una relación. El contexto puede ser dentro o fuera de la residencia familiar.
La violencia domestica tiene sus raíces en el “modelaje”, conductas aprendidas, coercitivas, de castigo, intimidación, aislamiento y coerción económica.
De acuerdo a la OMS, es “fenómeno complejo que se sustenta en modelos o paradigmas culturales y creencias profundas y afirma que esta violencia, adquiere diversas formas y es independiente de la nacionalidad, religión, raza, cultura y extracción social de las personas”.
¿Por qué somos violentos?
Diversas teorías le atribuyen factores etiológicos diferenciales: biológicos, emocionales, cognitivos, ambientales
- Desde el punto de vista de los estudios biológicos, le atribuyen factores relacionados con deficiencias genéticas, hormonales y de los neurotransmisores.
- Las teorías del “condicionamiento” las asocian con “el aprendizaje de este tipo de conductas”.
- Desde el punto de vista sociológico, las teorías atribuyen este tipo de conductas a variables ambientales y del contexto social (Ovejero, 1997).
- El psicoanálisis alude a que las “respuestas agresivas son innatas y parte de la estructura psíquica del hombre” (Freud, 1920).
Tipos de violencia Intrafamiliar
Violencia física
se refiere al uso de la fuerza para provocar daño; deja lesiones en el cuerpo que, pueden ser permanentes, provocando alguna discapacidad o incluso la muerte.
La o las victimas experimentan “miedo”, el cual les provoca tensión que genera malestares físicos como cefaleas, trastornos gastrointestinales, taquicardias, etcétera. El victimario, empuja, golpea, abofetea o asfixia a sus víctimas.
Violencia sexual
es una expresión de abuso de poder por parte del hombre al atentar contra el cuerpo de la mujer, denigrándola y considerándola como un objeto de uso.
Indicadores de violencia sexual
- Obligar a tener relaciones sexuales sin consentimiento.
- Manipulación y chantaje para realizar prácticas sexuales que no agradan.
- Comentarios humillantes acerca del cuerpo de la mujer.
- Comparaciones y términos sexuales denigrantes.
- Prácticas sexuales sin protección o métodos de prevención de embarazos y enfermedades de trasmisión sexual.
Violencia Psicológica
es un proceso que se da a largo plazo ya que, quien la recibe no se da cuenta que su agresor la infringe, vulnerando así sus derechos por que es por su sutileza de difícil detección.
Manifestaciones de violencia psicológica
Insultos, amenazas, burlas, celos, señalamientos de conductas ficticias (infidelidades), acoso, amenazas, manipulaciones, críticas, comparaciones.
Violencia patrimonial
Consiste en daños o expropiación de objetos, documentos personales, bienes y valores o recursos económicos destinados a satisfacer necesidades y puede abarcar los daños a los bienes que se comparten o que son propios de la víctima.
Se es víctima de violencia patrimonial cuando…
El agresor rompe objetos de valor, despoja a la víctima de sus bienes (casa, vehículo o herencia); oculta objetos o materiales, tarjetas de crédito, documentos (pasaporte), se apropia del sueldo, niega la pensión alimentaria de sus hijos.
Violencia económica
está relacionada a la supervivencia económica de la víctima.
Se evidencia en el control del ingreso (hace las compras para impedir el acceso al dinero), lo que crea dependencia con el agresor estimulando sentimientos de incapacidad y minusvalía en la victima.
Tipos de violencia desde el punto de vista criminológico
- Violencia contra la pareja: tomando como base la perspectiva criminológica, esta se define como “actos o comportamientos abusivos, sean éstos físicos, psíquicos o sexuales que, llevados a cabo de modo reiterado por parte de la persona a la que la víctima está o ha estado vinculada sentimentalmente. (Cerezo, 2000).
La violencia a la pareja puede ser por “maltrato físico”, “maltratos psíquicos”, “maltrato sexual”.
Ciclo de violencia en la pareja
La primera fase del ciclo comienza con agresiones verbales y físicas leves que generan tensión. Episodios que se desarrollan durante algunas semanas.
La siguiente fase se caracteriza por agresión aguda en la que la agresión física o emocional suele durar según el caso, de 15 min. A 5 hras.
Y por último se sucede la fase de arrepentimiento o reconciliación en la que el agresor convence a su pareja de que el hecho no volverá a ocurrir. No obstante, el ciclo se repite; el intervalo entre uno y otro es cada vez menor.
Se intensifican las lesiones, por lo que la víctima decide denunciar y separase del agresor. En otros casos se sucede la muerte de la víctima.
Violencia de los padres a los hijos
Se caracteriza por “maltrato físico intencional y severo” que interfiere en el desarrollo normal y sano de los niños de forma integral. Este maltrato es dispensado por progenitores, cuidadores, personas ajenas o por cualquier institución.
La violencia de padres a sus hijos incluye, el maltrato físico, maltrato psicológico (daños emocionales, cognitivos y de comportamiento) y el abuso sexual y la negligencia con la que por omisión se priva a los niños de atención o supervisión necesaria para su desarrollo.
Violencia filio-parental
Abarca reiteradas conductas de agresión física, verbal o no verbal de la que son objeto los padres u otros adultos que los sustituyan (tías, tíos, abuelos, vecino, cuidador). Tiene su fundamento en las relaciones violentas de forma bidireccional.
Maltrato a adultos mayores
Consiste en “cualquier acción voluntariamente realizada, es decir, no accidental, que dañe o pueda dañar a una persona mayor; o cualquier omisión que prive a un anciano de la atención necesaria para su bienestar, así como cualquier violación de sus derechos” (Iborra, 2009)
Violencia entre Hermanos
Está caracterizada por agresiones físicas, insultos, gritos, burlas que por lo general un hermano mayor ejerce sobre los menores. Estudios indican que la falta de la figura paterna agudiza “los conflictos” entre los hermanos.
Algunas cifras… sobre la violencia intrafamiliar
Según UNICEF, en América Latina al menos 6 millones de menores son objeto de maltrato infantil.
En la Unión Europea, una de cada tres mujeres es afectada por violencia física o sexual. Un tercio de la población femenina ha sufrido violencia por parte del sexo opuesto.
En España, por ejemplo, el 71% de las mujeres son afectadas por violencia física y sexual.
En el Estado de Florida, en EEUU, una de cada tres mujeres padece de violencia intrafamiliar, la incidencia es alta en mujeres latinas y afroamericanas.
Se calcula que cuatro mil mujeres mueren todos los años en Estados Unidos como resultado de los maltratos recibidos por sus maridos u otros familiares.
La migración es una de las causas de violencia familiar en Estados Unidos; hechos que no son denunciados por temor a las amenazas realizadas por los agresores.
En México, La violencia intrafamiliar sufre un incremento del 75% en el 2018.
Para el 2018, Brasil presenta más de 737 mil caos de violencia doméstica.
Palabras relacionadas
Violencia * Abuso * Maltrato * Violencia de género * Maltrato Infantil.